Aprendizaje Colaborativo como estrategia para fomentar la convivencia armónica
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.802Palabras clave:
Coexistencia pacífica, aprendizaje activo, autoaprendizaje, experimento educacional.Resumen
La presente investigación se tuvo como objetivo el determinar las formas en que el docente aplica el aprendizaje colaborativo para fomentar la convivencia armónica en el aula, a fin de establecer el aprendizaje colaborativo como estrategia en educación Inicial. Para lograr el cometido se realizó una investigación de tipo no experimental, descriptiva. Se obtiene como resultado que en general existen casos de indisciplina en el aula, peleas y los docentes practican muy poco el aprendizaje colaborativo. Así mismo, se demostró que existe relación entre la indisciplina y el aprendizaje colaborativo, por lo cual se recomienda concientizar al docente hacia dinámicas y estrategias, que se basen en utilizar metodologías activas innovadoras, a fin de lograr solventar los problemas de convivencia dentro del aula de clases
Descargas
Citas
Avello-Martínez, & Marín, V. (2015). La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo [The necessary training of teachers in collaborative learning]. Profesorado, 687-713. Obtenido de https://n9.cl/oxgi
Avitia , V., Burrola, J., & Uranga, M. (2019). El trabajo colaborativo, una herramienta de enseñanza para el aprendizaje [Collaborative work, a teaching tool for learning]. REICE, 637-646. Obtenido de https://n9.cl/cfdxw
Barrantes-Torres, D. (2017). Trabajo colaborativo para la enseñanza y aprendizaje de categorías descriptivas: impacto en el desempeño de los estudiantes y percepciones sobre las ventajas y desventajas de dicha estrategia didáctica [collaborative work for teaching and learning descri]. Revista de Lenguas Modernas(26), 221-231. Obtenido de https://n9.cl/3yrp
Collazos, C., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el "aprendizaje colaborativo" en el aula [How to take advantage of "collaborative learning" in the classroom]. Educación y Educadores, 9(2), 61-76. Obtenido de https://n9.cl/d8sd
Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). La gestión del capital intelectual y su impacto en la efectividad organizacional de la industria de cuero y calzado en la Provincia de Tungurahua - Ecuador [The management of intellectual capital and its impact on the ] Recuperado de: https://n9.cl/52li. Revista Espacios, 254-271.
Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 437-467. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662
Galindo-González, L. (2013). El aprendizaje colaborativo y las inteligencias múltiples en la educación en línea [Collaborative learning and multiple intelligences in online education]. XXI Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 1-12. Obtenido de https://n9.cl/sp5v
Gamal, C., Salazar, Y., Guzmán, C., & Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales [Impact of school coexistence on academic performance, from the perception of students with typ]. Propósitos y Representaciones. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.194
Glinz-Férez, P. E. (2003). Un acercamiento al trabajo colaborativo [An approach to collaborative work]. Revista Iberoamericana de Educación, 2-13. doi:https://doi.org/10.35362/rie3672927
Labrador-Piquer, M. J., & Andreu-Andrés, M. Á. (2008). Metodologías activas [Active methodologies]. Valencia (España): Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de Active methodologies
López-Gil, M. A. (2002). Aportes de la pedagogía activa a la educación [Contributions of active pedagogy to education]. Plumilla Educativa, 33-42. Obtenido de https://n9.cl/t4cm
Luelmo del Castillo, M. J. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español [Origin and development of active methodologies within the Spanish educational system]. Encuentro. Revista del Departamento de Filología Moderna, 4-21. Obtenido de https://n9.cl/xbww
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo Educación Inicial [Initial Education Curriculum]. Obtenido de https://educacion.gob.ec/educacion-inicial/
Navarrete-Cornejo, S. (2017). La convivencia escolar y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje [School coexistence and its impact on the teaching-learning process]. San Vicente: Universidad de El Salvador. Obtenido de https://n9.cl/zrs8
Paltán-Angumba, A. L., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Centro de Costeo para prestaciones de los Hospitales de la ciudad de Cuenca - Ecuador [Costing Center for benefits of the Hospitals of the city of Cuenca - Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 638-670. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.708
Ramírez-Carmona, L., & Ríos-Cepeda, V. (2016). Desafíos educativos para la convivencia escolar [Educational challenges for school coexistence]. Revista Ra Ximhai, 51-69. Obtenido de https://n9.cl/ezow
Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza [Collaborative learning: theoretical bases and applicable strategies in teaching]. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90
Saénz, M., Jiménez, D., & Ruiz, E. (2018). Aprendizaje Cooperativo Rol de los ambientes de convivencia y comunicación [Cooperative Learning Role of coexistence and communication environments]. Horizontes Pedagógicos, 34-43. Obtenido de https://n9.cl/av0w
Sandoval, M., Surdez, E., & Pérez, A. (diciembre de 2017). Clima escolar del campus de ingeniería y arquitectura de una universidad pública mexicana desde la perspectiva de sus estudiantes [School climate of the engineering and architecture campus of a Mexican public university from the perspective of its studen]. Revista Electrónica Educare(41), 153-178. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.8
Zañartu-Correa, L. (2004). Aprendizaje colaborativo [Collaborative learning]. Tecnología y Sociedad de la Información, 1-9. Obtenido de https://n9.cl/eaah
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.