Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.799Palabras clave:
Educación especial, dificultad en el aprendizaje, proceso de aprendizaje, psicología de la educación.Resumen
El siguiente trabajo muestra algunas estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) debido a la necesidad que poseen los docentes en torno a este tema, el objeto de la investigación es motivar tanto a las autoridades, docentes, estudiantes, padres de familia para afrontar y acoger las estrategias que los docentes pueden emplear en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños con (TEA) consiguiéndolos incluir en el aula regular. Metodológicamente fue un tipo descriptiva. La información se obtuvo a través de encuestas validadas y se la analizó a través de pruebas estadísticas descriptivas, donde se evidencia que trabajar con el método ABA permitirá desarrollar el lenguaje y la comprensión del desarrollo de habilidades sociales y de interacción, mientras que el método TEACCH nos ayudará a desarrollar características esenciales viso-espaciales en los niños con TEA.
Descargas
Citas
Autismo Diario. (2011). Trastornos del Espectro del Autismo e inclusión escolar [Autism Spectrum Disorders and school inclusion]. Obtenido de https://n9.cl/9fs9
Bonilla, M. F. (2016). Trastorno del espectro autista [Autism spectrum disorder]. Sociedad Colombiana de Pediatría, 19-29. Obtenido de https://n9.cl/u5oi
Calle-Calderón, K. C., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Marketing digital y estrategias online en el sector de fabricación de muebles de madera [Digital marketing and online strategies in the wood furniture manufacturing sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 339-368. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.698
Carreño-Acebo, M., & Joza-Carreño, K. (2019). Derechos Humanos y las dificultades del lenguaje oral en niños y niñas que asisten a la Fundación Mi Comunidad Previene. [Human Rights and the difficulties of oral language in children who attend the Fundación Mi Comunidad Previene]. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 5-20. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.348
Díaz Mosquera, E., & Andrade Zúñiga, I. (2015). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación regular [Autism Spectrum Disorder (ASD) in regular education]. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 163-181. Obtenido de https://n9.cl/8hskv
Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). La gestión del capital intelectual y su impacto en la efectividad organizacional de la industria de cuero y calzado en la Provincia de Tungurahua - Ecuador [The management of intellectual capital and its impact on the ] Recuperado de: https://n9.cl/52li. Revista Espacios, 254-271.
Francelly, S., & Luzia, P. (2016). Intervención de integración sensorial en niños con trastorno del espectro autista [Sensory integration intervention in children with autism spectrum disorder]. Terapia Ocupacional, 99-108. doi:10.5354/0719-5346.2016.41947
González Mercado, Y., & Rivera Martínez, L. (2016). Autismo y evaluación [Autism and evaluation]. RaXimhai, 525-533. Obtenido de https://n9.cl/92w89
Isidro, D., & Morales, T. (2009). Implementación de un programa de modificación de conducta en niños diagnosticados autistas del centro de atención múltiple “Jean Piaget” de Pachuca Hidalgo, para alcanzar funcionalidad en su entorno inmediato. UAEH. Obtenido de https://n9.cl/dgxq5
Klin, A. (2010). Autismo y Síndrome de Asperger [Autism and Asperger's Syndrome]. Brazilian Journal of Psychiatry, 14-30. Obtenido de https://n9.cl/pglqr
Leal Soto, F., & Zenteno Osorio, S. (2016). Los afectos en la experiencia de ser profesor de un estudiante diagnosticado con trastorno espectro autista [Affects on the teaching experience of a student diagnosed with autism spectrum disorder]. Pensamiento Educativo, 1-14. Obtenido de https://n9.cl/7a2c9
López, C., & Larrea , M. (2017). Autismo en Ecuador: un Grupo Social en Espera de Atención [Autism in Ecuador: a Social Group Waiting for Attention]. Revista Ecuatoriana de Neurología, 26(3), 204-217. Obtenido de https://n9.cl/8mmc
Lozano Segura, M., Manzano León, A., Casiano Yanicelli, C., & Aguilera Ruíz, C. (2017). Propuesta de intervención en familiares de niños con TEA desde ACT para mejorar la convivencia familiar y escolar [Proposal for intervention in relatives of children with ASD from ACT to improve family and school coexistence]. Revista de Psicología, 45-55. Obtenido de https://n9.cl/5k4s
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Acuerdo N° 0295-13 [Agreement No. 0295-13]. Quito.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes: detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento [Autism Spectrum Disorders in children and adolescents: detection, diagnosis, treatment, rehabilitation and follow-up.]. Obtenido de https://n9.cl/zp85y
Montiel, M. (2016). Estudio de la inclusión educativa de niños con trastornos del espectro autista (TEA) en escuelas de la ciudad de Quito [Study of the educational inclusion of children with autism spectrum disorders (ASD) in schools in the city of Quito]. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial. Obtenido de https://n9.cl/talp
Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente [Pedagogical guidelines for the inclusion of children with autism in the regular classroom. A support for the teacher]. Revista Telos, 2343-5763. Obtenido de https://n9.cl/hxb8
Rodgla, E., & Miravalls, M. (2013). Guía para la práctica educativa con niños con autismo y T.G.D.: Currículum y materiales didácticos [Guide for educational practice with children with autism and T.G.D .: Curriculum and teaching materials]. Obtenido de https://n9.cl/llrc
Roque-Díaz, R. (2018). Desarrollo personal y manejo asertivo de emociones en estudiantes. [Personal development and assertive management of emotions in students]. EPISTEME KOINONIA, 1(2), 61-82. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i2.511
Siguenza-Peñafiel, K. M., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Estrategias de marketing viral y el posicionamiento de marca en el sector farmacéutico [Viral marketing strategies and brand positioning in the pharmaceutical sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 313-338. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.697
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.