Ejecución de una clase dentro del aula y en la virtualidad
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.789Palabras clave:
Aula, ambiente de la clase, relación profesor-alumno, tecnología de la información.Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar los tres momentos de la clase dentro de las aulas y en la virtualidad a través de su aplicación correcta siguiendo todos los lineamientos para que los estudiantes alcancen un nivel competitivo basado en un aprendizaje significativo. El estudio es de tipo no experimental, descriptivo correlacional de cohorte transversal, cuya finalidad es obtener información relevante a cerca de las dificultades del manejo de la clase dentro del aula y en la virtualidad misma que está enfocada en un análisis cuantitativo. Se encontró que a pesar que los docentes manejan las TIC en un porcentaje bastante aceptable, no se ha logrado aplicar los momentos de la clase en línea, por lo tanto, el aprendizaje no llega a ser significativo, ya sea por falta de capacitación de los docentes en plataformas virtuales y el manejo de algunos programas que facilitan el aprendizaje o por otros factores que han incidido en este proceso
Descargas
Citas
Arteaga, Isabel Hernández, Jesús Recalde Meneses, & José Alberto Luna. (2015). “Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral” [Didactic strategy: a teaching competence in training for the world of work] 23. Obtenido de https://n9.cl/h4mt
Ascencio Peralta, Claudia. (2016). “Adecuación de la Planeación Didáctica como Herramienta Docente en un Modelo Universitario Orientado al Aprendizaje.” REICE, 109-130. Obtenido de https://n9.cl/2q2y
Avila, Hernán A. 2015. “Creativity in the English Class: Activities to Promote EFL Learning.” How 22(2):91–103. Obtenido de https://n9.cl/407wx
Calle-Abril, D. R., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Estrategias de mediación y solución de conflictos para el sector industrial de pinturas [Mediation and conflict resolution strategies for the paint industry]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 514-544. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.704
Cantillo, Andrés Vásquez. (2018) “Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación.” [Pedagogical models: medium, at the end of education] (19):13. Obtenido de https://n9.cl/zo2j
Castro Pérez, Marianella, María Esther Morales Ramírez, Marianella Castro Pérez, & María Esther Morales Ramírez. (2015). “Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares.” [Classroom environments that promote learning, from the perspective of school children and children] Revista Electrónica Educare 19(3):132–63. Obtenido de https://n9.cl/o4kpr
Castro, Santiago, Belkys Guzmán, & Dayanara Casado. (2007). “Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.” [ICT in learning processes and learning]. Revista de Educación 23. Obtenido de https://n9.cl/PpFx
Correo, José Francisco Durán Medina, & María Rita Vega Baeza. (2013). “Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Facultades de Educación.” [Information Technology and Communication in Education Faculties]. Historia y comunicación social 18(2):313–26. Obtenido de https://n9.cl/6sjl
Díaz, Jaider Genes, & Federico Nájera Polo. (2017). “Metodologías activas para la solución de problemas al enseñar matemáticas financieras.” [Active methodologies for the solution of problems related to financial mathematical problems] (1):16. Obtenido de https://n9.cl/t1am
García, Fermín Garmendia, & Eduardo Sánchez Soler. (2015). La disciplina y el aprendizaje como valores en la actividad docente. [Discipline and learning as values in teaching activity]. Revista Cubana de Reumatología 17(S1):157–61. Obtenido de https://n9.cl/enhx
García-Oberto, C. (2020). Andragogía en los estudios de postgrado. Una perspectiva teórica dialógica fenomenológica. [Andragogy in postgraduate studies. A phenomenological dialogical theoretical perspective]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 4-26. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.526
Lara, Dávila, & Gabriela Eugenia. (2017). “Modelos pedagógicos para la formación docente en Ecuador: una mirada histórica hasta la actualidad.” [Pedagogical models for teacher training in Ecuador: a historical look at today's]. Obtenido de https://n9.cl/pn59c
Loaiza, Iván Fernando Pérez, Laura Isabel Builes Caicedo, & Ángela María Rivera Borja. (2018) “Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica.” [Strategies to implement ICT in class as tools that facilitate pedagogical management] 15.
Maldonado, Paulina Martínez, Carme Armengol Asparó, & José Luis Muñoz Moreno. (2019). “Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas.” [Interactions in class from effective pedagogical practices.”] REXE: Revista de estudios y experiencias en educación 18(36):55–74. Obtenido de https://n9.cl/477tl
Mendieta, Ginger Navarrete, & Rosa Cecilia Mendieta García. (2018). “Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis.” [Las TIC and ecuatoriana education in internet times: brief analysis] Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 2(15). DOI: https://doi.org/10.31876/re.v2i15.220
Mercado Yerlis, Peinado, & Serna Arias Virginia. (2019). “Relación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico: un análisis descriptivo.” [Relationship between school environment, class discipline and academic performance: a descriptive analysis] Thesis, Universidad de la Costa.
Peña, Luis Alberto Puga, & Lilian Mercedes Jaramillo Naranjo. (2015). “Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático.” [Methodology active in the construction of mathematical knowledge] Sophía (19):291–314. DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.14
Pérez-Chaverri, Julia, & Marianela Salas-Soto. (2016). “Características de la retroalimentación como parte de la estrategia evaluativa durante el proceso de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales: una perspectiva teórica.” [Characteristics of feedback as part of an evaluative strategy during the learning process in virtual environments: a theoretical perspective] Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 7(1):175–204. DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v7i1.1381
Pino Juste, Margarita Rosa, Jorge Genaro Soto Carballo, & Beatriz Rodríguez López. (2015). “Las personas mayores ante las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Un compromiso para reducir la brecha digital social.” [The greatest people before the New Technologies of Information and Communication. A commitment to reduce the social digital divide] Pedagogía Social Revista Interuniversitaria (26):337. Obtenido de https://n9.cl/m7mgi
Rosero, Jorge Revelo. (2018). “Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media.” [Impact of the use of ICT as tools for the learning of mathematics by students of media education] Cátedra 1(1):70–91. DOI: https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764
Samperio Sanchez, Nahum. (2017). “Discovering Students’ Preference for Classroom Activities and Teachers’ Frequency of Activity Use.” [Descubriendo la preferencia de los estudiantes por las actividades en el aula y la frecuencia de uso de las actividades de los maestros] Colombian Applied Linguistics Journal 19(1):51–66. DOI: http://dx.doi.org/10.14483/calj.v19n1.9292
Valenzuela, J, Muñoz-Valenzuela, C, Silva-Peña, I, Viviana-Gómez N, & Precht- Gandarillas, A. (2015). Motivación Escolar: Claves Para La Formación Motivacional de Futuros Docentes. [School Motivation: Keys to Motivational Training of Future Teachers] Estudios Pedagógicos (Valdivia) 41(1):351–61. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100021
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.