Tecnologías emergentes: Una experiencia de formación docente
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.777Palabras clave:
Formación, experimento educacional, innovación educacional, innovación pedagógica.Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de un plan formativo en tecnologías emergentes dirigido a los docentes como instrumento de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela de educación básica Héroes de Verdeloma. Metodológicamente fue de tipo cuasi experimental con diseño no experimental de pre y postest con la finalidad de determinar la efectividad de un programa formativo en tecnologías emergentes, conociendose así, las perspectivas cognitivas de los participantes en dos momentos diferentes, lo cual permitió comparar las medias por medio de la prueba T de Student. Los docentes lograron desarrollar diferentes productos con las TE, revelando el alto beneficio que presentan en la educación y en la vida de los docentes influyendo directamente en la vida también de los estudiantes.
Descargas
Citas
Aguilar-Gordón, F. d. (2019). Fundamento, evolución, nodos críticos y desafíos de la educación ecuatoriana actual. Pedagogía. :https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35715
Argudo-Tello, K. J., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Evaluación de Control Interno en Riesgos Estratégicos para la Dirección de Planificación de la Universidad de Cuenca. [Evaluation of Internal Control in Strategic Risks for the Planning Direction of the University of Cuenca]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 67-96. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.372
Cabero-Almenara, J., & Marín-Díaz, V. (2019). Blended learning y realidad aumentada: experiencias de diseño docente. RIED. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18719
Cabrera-Noguera, E., Serrano-Díaz, N., Antequera-Barroso, J. A., Del Águila-Ríos, Y., & Guerra-Antequera, J. (2019). Estudio de caso sobre la aplicación de un programa de aprendizaje con tecnología 3D en las aulas de educación infantil. INFAD. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1692
Creswell, J. W., & Hirose, M. (2018). Mixed methods and survey research in family medicine and community health. BMJ. http://dx.doi.org/10.1136/fmch-2018-000086
Del-Águila-Ríos, Y., Ferreira-Capelo, M. T., Costa-Varela, J. M., Guerra-Antequera, J., & Antequera-Barroso, J. A. (2019). Creatividad y tecnologías emergentes en educación. INFAD, 527-534. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1529
Eichler, A., & Zapata-Cardona, L. (2016). Empirical Research in Statistics Education. Hamburg: Springer Open.
El Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad (SITEC). (2019). Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad. Recuperado de https://n9.cl/moj6
Granados-Porras, R., Hernández-Ruiz, I., & Cascaste-Gómez, M. E. (2019). El Uso de Recursos Tecnológicos Como una Posibilidad de Innovación Educativa en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica: Una Experiencia de Investigación con Docentes en Ejercicio Profesional. Aidipe, 564-567. https://doi.org/10.15359/rp.15.3
Guillén-Guerrero, O. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación e Innovación Tecnológica en la Educación Básica. RISTI, 5-7. https://doi.org/10.19053/20278306.3137
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) (2016). Resultados educativos, retos hacia la excelencia. Recuperado de https://cutt.ly/ViEJdQE https://cutt.ly/ViEJdQE
López-García, J. C. (2012). Identificación y regulación de emociones con Scratch. Espiral, 67-74. Recuperado de https://n9.cl/ab13v
Maldonado-García, V. L., Erazo-Álvarez, J. C., Pozo-Cabrera, E. E., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Violencia económica y patrimonial. Acceso a una vida libre de violencia a las mujeres [Economic and patrimonial violence. Access to a life free of violence against women]. Iustitia Socialis, 519. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.588
Martínez, R., Leite, C., & Monteiro, A. (2016). TIC y formación inicial de maestros: oportunidades y problemas desde la perspectiva de estudiantes. Cuadernos de Investigación Científica, 69-80. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2016.7.1.2577
Merino-Soto, C. (2016). Diferencias entre coeficientes alfa de Cronbach, con muestras y partes pequeñas: Un programa VB. Acta Colombiana. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.2.203841
Ministerio de Educación. (2019). 36 asesores educativos se capacitan sobre calidad educativa. Recuperado de https://cutt.ly/PiEBNdX
Ministerio De Telecomunicaciones y de la Soceidad de la Información (MINTEL). (2020). Expertos abordan sobre “Tecnologías emergentes y su impacto en el sector logístico”, durante un webinar preparado por el MINTEL. Recuperado de https://cutt.ly/viEM1Gv
Orcera-Expósito, E., Moreno-Fuentes, E., & Risueño-Martínez, J. J. (2017). Aplicación de las TAC en un entorno aicle: una experiencia de innovación en Educación Primaria. Aula De Encuentro, 19(1). Recuperado de https://cutt.ly/NiEX4qv
Reyes, Y., & Martínez-Pardo , D. (2019). Acciones para la implementación en el sistema educativo cubano de tecnologías emergentes identificadas por el informe Horizon. Revista Cubana de Educación Superior. Recuperado de https://cutt.ly/0iE1Osj
Roblizo-Colmenero, M, & Cózar-Gutiérrez, R. (2015). Usos y competencias en tic en los futuros maestros de educación infantil y primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 23-39. Recuperado de https://cutt.ly/diE0Obs
Sosa, E. A., Salinas, J., & De-Benito, B. (2018). Factores que afectan la incorporación de Tecnologías Emergentes en el aula: una mirada desde expertos (docentes) Iberoamericanos. Espacios. 39(2), 6. Recuperado de https://cutt.ly/6iE9ye5
Sosa-Neira, E. A. (2018). Diseño de un modelo de incorporación de tecnologías emergentes en el aula (MITEA) para la generación de estrategias didácticas por parte de los docentes. Recuperado de https://cutt.ly/fiE3hfV
Zulaica-Carpio, H. M., & Villagomez-Leal, A. (2019). La innovación tecnológica (TIC Y TAC) en una escuela de educación primaria. RILCO, 2-6. Recuperado de https://cutt.ly/DiE8zao
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.