Modelo educativo para la participación comunitaria mediante el pensamiento crítico en la construcción de las comunas
Palabras clave:
participación, toma de decisiones, pensamiento crítico, comuna, consejo comunalResumen
La República Bolivariana de Venezuela a través de su Constitución ha impulsado la participación comunitaria en los asuntos públicos y prueba de esto lo constituye la creación de los consejos comunales y el impulso a la conformación de comunas socialistas. Existen muchas formas de participación, sin embargo, de acuerdo con El Troudi et al (2005) la principal forma es la participación en la toma de decisiones. Auncuando la participación comunitaria constituye un derecho y un deber establecido en la Carta Magna, la misma se ha visto obstaculizada por muchos factores (Villarroel y Este, 2010). En este sentido, se pretende elaborar un estudio con el objetivo de crear un modelo educativo para la participación comunitaria mediante el pensamiento crítico en la construcción de las comunas en Santa Ana de Coro, Estado Falcón. Esta
investigación se apoya en la metodología del materialismo dialéctico. La muestra estará representada por voceros y voceras de la Comuna Luchadores Falconianos por la Patria, aplicándoseles técnicas como: observación participante, entrevistas semiestructurada, cuestionarios y registros descriptivos antes, durante y después de la intervención. Los resultados emanados del diagnóstico apuntan a que la participación
comunitaria desde la significación de sus actores es vista como un proceso
representativo y no decisivo, existe poca disposición de las personas a ser partícipes en la toma de decisiones en las situaciones presentes en su comunidad y tendencia de los ciudadanos y ciudadanas a actuar más como objetos que como sujetos.
Descargas
Citas
Bergues, M. (s.f). La modelación como método teórico de la investigación educativa. Recuperado en 17 de septiembre de 2012, de www.revistavarela.rimed.cu/articulos/rv2405.pdf.
Ceballos, E. (2009). Participación ciudadana en el marco de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los consejos comunales. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales. Universidad de los Andes. En: Provincia Nº 21, enero-junio 2009 pp.43-60. Recuperado en 18 de noviembre de 2012, de http://wwwes.catholic.net/op/articuos/42269/qu-es.un-modelo-educativo.html.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Gaceta oficial extraordinaria nº 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Viernes 24 de marzo de 2000.
Delors, J. (1994). “Los cuatro pilares de la educación”. En: La educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.
El Troudi, H.; Harnecker, M. y Bonilla, L. (2005): Herramientas para la participación. Recuperado en 18 de noviembre de 2012, de http://www.rebelion.org/docs/15385.pdf.
Hernández, M. y Vergara, P. (2007). Participación ciudadana en la Comuna de san Felipe. Pontifica Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Sociología. Taller de titulación.
Roca, J. (2013).El desarrollo de pensamiento crítico a través de diferentes metodologías docentes en el grado de enfermería. Tesis doctoral. Bellaterra. Universitat de Autónoma de Barcelona.
Strauss A. y Corbin, J. (2002): Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Valenzuela, J. y Nieto, A. (2008). Motivación y pensamiento crítico: aportes para el estudio de esta relación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME). Volumen XI Junio 2008 Número 28.
Villarroel, M. y Este, P. (2010): Los proyectos de participación comunitaria y su práctica social. Manual de ejecución para estudiantes universitarios. Valencia: VENEPRINT C.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.