Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554Palabras clave:
Educación inclusiva, igualdad de oportunidades, coexistencia pacífica, integración escolarResumen
El trabajo tuvo por objetivo determinar la relación entre la educación inclusiva y los mecanismos de integración del alumnado, siendo la investigación de tipo correlacional. La población se constituyó en 45 docentes de la Unidad Educativa Dr. César Delgado Lucas. Al instrumento se le aplicó el Alfa de Cronbach mediante una prueba piloto a 10 docentes, obteniéndose un resultado de 0,91 lo cual lo cataloga como altamente confiable para su aplicación. La educación inclusiva (InEdc) y los mecanismos de integración del alumnado (MIA), tiene como resultado correlacional de 0,017, corresponde a una correlación positiva muy débil, lo cual implica que existe inclusión educativa pero la misma debe ser profundizada con la finalidad de incrementar su efectividad en favor de los alumnos en su proceso educativo, siendo pertinente aplicar investigaciones en la unidad de estudio con fines formativos en el tema de inclusión educativa.
Descargas
Citas
Blanco G., Rosa (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. [Equity and Social Inclusion: One of the Challenges of Education and School Today. REICE]. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), [fecha de Consulta 30 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55140302
Booth. T y Ainscow, M. (2011). Guia para la Inclusion Educativa. [Guide for Educational Inclusion.] Reino Unido: CSIE.
Booth. T y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE. [Índice de inclusión: desarrollo del aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol: CSIE.]. Recuperado a partir de https://n9.cl/xp3f
Briceño de Osorio, A. (2019). Aprendizaje de lenguas para la diversidad cultural. [Language learning for cultural diversity.]. EPISTEME KOINONIA, 2(4), 53-71. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.524
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades-CONADI (2019b). Total de personas con discapacidad registradas en el registro nacional de discapacidad. Provincia de Manabí. [Total number of persons with disabilities registered in the national register of disability. Manabi Province]. Recuperado a partir de https://n9.cl/r0f9
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades-CONADI (2019). Total de personas con discapacidad registradas en el registro nacional de discapacidad. [Total number of persons with disabilities registered in the national register of disability] Recuperado a partir de https://n9.cl/r0f9
De la Cruz Flores, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: tensiones y transiciones. [Equality and equity in education: tensions and transitions] Educación, 26(51), 159-174. Recuperado a partir de https://n9.cl/5qqq
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, Baptista, Pilar (2014). Metodología de la Investigación. [Investigation Methodology]. (sexta edición). Editorial Mc – Graw – Hill Interamericana. México.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, Baptista, Pilar (2010). Metodología de la Investigación. [Investigation Methodology]. (quinta edición). Editorial Mc – Graw – Hill Interamericana. México.
Idol, L. (2006). Toward Inclusion of Special Education Students in General Education. A Program. [Hacia la inclusión de estudiantes de educación especial en educación general. Un programa.]
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. [Educational Situation in Latin America and the Caribbean: Towards quality education for all by 2015.] Recuperado a partir de https://n9.cl/22t6
Páez, A. (2018). Docentes y padres en el proceso de aprendizaje de lo estudiantes. [Teachers and parents in the student learning process.]. EPISTEME KOINONIA, 1(2), 18-34. Recuperado de https://n9.cl/o201
Peche Cruz, H., & Giraldo Supo, V. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. . [Flip Learning Learning focused on the student as a generator of educational quality]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 427-450. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293
Silva, C. (2018). Formación integral para facilitadores. [Comprehensive training for facilitators]. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 35-50. Recuperado de https://n9.cl/07ui
UNESCO (2005) Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. [Pautas para la inclusión: Garantizar el acceso a la educación para todos. Paris: UNESCO]. Recuperado a partir de https://n9.cl/xnp2o
Vallejo Valdivieso, P., Zambrano Pincay, G., Vallejo Pilligua, P., & Bravo Cedeño, G. (2019). Estructuras mentales en la construcción de aprendizaje significativo. [Mental structures in the construction of meaningful learning.]. CIENCIAMATRIA, 5(8), 228-241. Recuperado a partir de https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/257
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.