Análisis crítico del Graffiti como herramienta comunicativa de expresión urbana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.525

Palabras clave:

Cultura, artes gráficas, infografía, pintura rupestre, artes visuales.

Resumen

El presente escrito detalla la importancia del graffiti a partir de su origen hasta llegar a un periodo contemporáneo. Además, se denotó los factores y agentes que intervienen en el proceso. El objetivo de la investigación fue analizar al graffiti desde una perspectiva epistemológica-evolutiva debido a que es limitada la investigación del tema de estudio en Latinoamérica. El estudio atravesó un diseño metodológico no experimental, con pertenencia hacia un enfoque cualitativo, pues, se pretende examinar la manera en que los citadinos perciben al fenómeno. El diseño investigativo etnográfico exploró, el origen y evolución de dichos grupos sociales con diferentes rasgos culturales y simbólicos. Como resultado principal se denotó a la técnica de observación como instrumento calificativo de los graffitis bajo criterios determinados por expertos. Se concluyó que el tema de estudio es una propuesta neutral en significado. A su vez, de acuerdo a las normativas regulatorias del Ecuador se lo juzga bajo los principios de ilegalidad. Por tal razón, el graffiti ha sido un tema de gran debate, pero al mismo tiempo de gran interés por su impacto en la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aavedra, F. F. I. (2007). El graffiti en metálico : análisis sobre el graffiti y la circulación monetaria. Revista Historia y Comunicación Social, 12, 23–44.

Alijarte, C. (2017). Visión purista y visión evolutiva : Dos maneras de concebir el graffiti y el arte urbano. Tercio Creciente-Revista de Estudios En Sociedad, Artes y Gestión Cultural, 11(Enero), 131–150. https://doi.org/10.17561/rtc.n11.9

Blommaert, J. (2016). “ Meeting of Styles ” and the online infrastructures of graffiti. De Gruyter Mounton, 7(2), 99–115. https://doi.org/10.1515/applirev-2016-0005

Burrell, J., & Gay, G. K. (2002). E-graffiti : evaluating real-world use of a context-aware system. Interacting WithComputers, 14, 310–312.

Castro, A., & Chang, D. (2018). El graffiti como expresión social y la percepción de la sociedad ecuatoriana: El mensaje oculto es mi tag. Universidad Politécnica Salesiana.

COIP. Código Orgánico Integral Penal, Pub. L. No. 180, 1 (2014). Ecuador: Oficio No. SAN-2014-0138.

Collaguazo, A., & Soto, M. (2011). El graffiti: como herramienta de comunicación alternativa para la participación juvenil en el sector de cotocollao. Universidad politécnica salesiana sede quito.

Daniell, C., Close, S. J., & Farm, B. (2011). Graffiti , Calliglyphs and Markers in the UK. Archaeologies: Journal of the World Archaeological Congress, 7(2), 454–476. https://doi.org/10.1007/s11759-011-9176-6

Emeka, W. (2008). Language and graffiti of exceptional individuals: pedagogical strategies in west africa. African Journal of Criminology & Justice Studies, 3(2), 2–34.

Frederick, U. K. (2009). Revolution is the New Black : Graffiti / Art and Mark-making Practices. Archaeologies: Journal of the World Archaeological Congress, 5(2), 210–237. https://doi.org/10.1007/s11759-009-9107-y

Goikoetxea, E. (2016). La comunicación mural : análisis de contenido de graffiti universitarios La comunicación mural : análisis de contenido de graffiti universitarios Resumen Mural communication : Content analysis of graffiti. Revista de Psicología Social International, 13(1), 55–66. https://doi.org/10.1174/021347498320604016

Herse, L. F. H. (2014). Aproximaciones al análisis sobre graffiti y género en México Approximations to the analysis of graffiti and gender in Mexico. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2(2), 133–142.

Mcauliffe, C. (2013). Legal Walls and Professional Paths : The Mobilities of Graffiti Writers in Sydney. Urban Studies, 50(3), 518–537. https://doi.org/10.1177/0042098012468894

Noguera, P. (2010). El graffiti y el Arte urbano : aportaciones a las enseñanzas artísticas en la ESO y el Bachillerato. Revista FUNCAE Digital, (12), 1–9.

Ortega, R., & Stornaiolo, U. (2014). El graffiti contemporáneo como expresión creativa y cultural trabajo. Universidad central del Ecuador.

Ramírez, M., Rodríguez, L., de los Ángeles, M., & Rozo, H. (2017). El grafiti como artefacto comunicador de las ciudades : una revisión de literatura. Encuentros, 15(1), 77–89.

Riofrío, F., & Aulestia, C. (2011). El graffiti como expresión simbólica urbana. Análisis interpretativo del fenómeno en el sector centro-norte de la ciudad de Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Sendra, R. P. (2017). El graffiti como recurso didáctico en el ámbito educativo. El caso de Granada. UNES, (3), 64–82.

Sinnreich, H. J. (2007). Reading the writing on the wall : a textual analysis of Ł ód ź graffiti Reading the Writing on the Wall : A Textual Analysis of. Religion , State and Society, 32(1), 37–41. https://doi.org/10.1080/0963749042000182096

Snyder, G. J. (2006). illegal subculture. Crime Media Culture, 2(1), 93–101. https://doi.org/10.1177/1741659006061716

Descargas

Publicado

01-07-2019

Cómo citar

Maldonado Mangui, S. (2019). Análisis crítico del Graffiti como herramienta comunicativa de expresión urbana. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 870–885. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.525