La contabilidad de costos como herramienta de control en la agroindustria en Chimborazo
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v10i1.4489Palabras clave:
Contabilidad, agroindustria, administración financiera, (Tesauro UNESCO).Resumen
La contabilidad de costos es fundamental en la agroindustria, puesto que permite evaluar el uso eficiente de los recursos y minimizar desperdicios. Su aplicación contribuye directamente a mejorar la rentabilidad de las empresas al optimizar los procesos productivos y reducir reprocesos innecesarios. En este contexto, la investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de las herramientas de contabilidad de costos en la reducción de desperdicios y reprocesos en la agroindustria de la provincia de Chimborazo, Ecuador. Se aplicó un enfoque mixto con un diseño correlacional y transversal, utilizando encuestas y análisis documental. Los resultados indican que el costeo por procesos es el sistema más utilizado, aunque persisten oportunidades de mejora en la gestión de costos. Se evidenció una correlación significativa entre la implementación de herramientas contables y la optimización de recursos. Se concluye que, la contabilidad de costos influye de manera positiva en la competitividad del sector.
Descargas
Citas
Acosta, J., Bonilla, S., Orozco, L., Jácome, E., y Miño, G. (2019). Modelo de gestión de calidad para empresas agroindustriales. Caso de estudio: florícola. Ciencia Digital, 3(2), 484-507. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.446
BID. (2022). ¿Podemos reducir las pérdidas de alimentos en la agroindustria? https://surl.lu/wwtzfn
Deza, C., y Farfán, W. (2020). Incidencia de los costos por procesos en la rentabilidad de empresas agroindustriales: una revisión sistemática entre los años 2010–2019. https://n9.cl/8g4nqs
FAO. (2024). Versión resumida de El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2024: Transformación de los sistemas agroalimentarios orientada hacia el valor. Roma. https://doi.org/10.4060/cd2637es
García, J., Pérez, M., y Rodríguez, L. (2021). Sistema de información gerencial para el control de costos de empresas agroindustriales. Universidad Y Sociedad, 13(5), 605-614.
Gómez, L. (2022). Costeo por procesos en la industria alimentaria ecuatoriana: Un análisis de eficiencia en costos. Estudios de Gestión Empresarial, 14(1), 45-58. https://doi.org/10.2345/eg2022
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Huerta, M., y Sandoval, S. (2018). Sistemas de calidad como estrategia de ventaja competitiva en la agroindustria alimentaria. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(1), 19-28.
IDB Invest. (2022). ¿Podemos reducir las pérdidas de alimentos en la agroindustria? https://n9.cl/b3enx
Iparraguirre, G., y Torres, G. (2023). Lean Manufacturing como metodología para el aumento de la productividad empresarial: Una revisión sistemática. Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(2). https://doi.org/10.26495/icti.v10i2.2650
Jiménez, F., Encalada, M., Calapucha, R., y Chafa, S. (2024). Estrategias de sostenibilidad y responsabilidad. Green World Journal, 7(1), 104. https://doi.org/10.53313/gwj71104
Luján, R., Marciel, M., Mareco, G., Centurión, M., y Gheringhelli, L. (2023). Transformación digital de las PYMES en Paraguay: Retos y oportunidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8411
Oña, B. (2024). Desafíos de la contabilidad de costos: Un acercamiento de revisión sistemática al sector agrícola. Religación, 19. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i39.1159
REEM. (2023). Registro estadístico de empresas. https://n9.cl/y3z6j
Reinoso-López, G. F., y Narváez-Zurita, X. E. (2024). Contabilidad de costos en la gestión y el control de inventarios en empresas de retail. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(1), 265-287. https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.91
Rivera, P., García, M., y López, D. (2020). Reducción de reprocesos en la agroindustria: Un enfoque hacia la optimización de recursos. Revista Internacional de Procesos Industriales, 10(2), 105-120. https://doi.org/10.5555/riopi.2020.1025
Salgado, I., Sánchez, T., Oleas, J., y Vaca, M. (2024). Economía circular para el desarrollo agroindustrial y social en Ecuador. Telos: Revista de Estudios, 26(1).
Vargas-Burgos, J. C., Álvarez Perdomo, G. R., Palma León, R. P., y Torres Navarrete, R. A. (2025). Análisis de sostenibilidad y resiliencia económica en pequeños agricultores de Quevedo, Los Ríos, Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(3), 100-106. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1476
Viteri, J., Lara, D., Llamuca, S., y Llerena, S. (2023). Contabilidad de costos y eficiencia empresarial: Un estudio cienciométrico. Tesla Revista Científica, 3(2), e280. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e280
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Auxiliadora Falconí-Tello, Juan Bautista Solís-Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.