Potencial emprendedor universitario: Un estudio comparativo entre Barranquilla, Colombia y Puebla, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.4224

Palabras clave:

Evolución, potencial emprendedor, brecha de género, formación universitaria, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la evolución del potencial, de las competencias y de los comportamientos de emprendedores durante su formación profesional universitaria. La metodología fue mixta longitudinal. Se trabajó con una muestra de 237 estudiantes, a la cual se hizo seguimiento durante tres años en tres universidades pertenecientes a la ciudad de Barranquilla- Colombia y Puebla- México con medición anual cuantitativa mediante encuestas y, cualitativa, a través de entrevistas. Los resultados indicaron que la autoeficacia para emprender se reforzó a lo largo del tiempo en ambos sexos. Luego del tercer año, solo 32% de los hombres y 18.9% de ellas habían concretado una iniciativa de creación de empresa. Se concluye que la formación universitaria ha tenido un rol ambivalente al reforzar algunas competencias empresariales, pero moderando significativamente los sueños iniciales de emprender.                              

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amador, M., García, Y., y Díaz, J. (2020). Comparación del perfil emprendedor en estudiantes del área empresarial e industrial México-Perú. [Comparison of the entrepreneurial profile in students of the Mexico-Peru business and industrial area]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), 1-22. https://n9.cl/uk7bh

Castiblanco, S. (2018). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. [Informal entrepreneurship and gender: Characteristics of peddlers in Bogotá]. Sociedad y Economía, (34)2018, 211-228. https://n9.cl/3i5gya

Cortés, J. (2023). Caracterización educativa del sistema penal juvenil. Una revision del estado del arte. [Educational characterization of the juvenile criminal system. a review of the state of the art]. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (20)2023, 242-258. https://n9.cl/2i5c6

Dávila, R., Martin, M., Zapana, D., y Velarde, L. (2022). La educación universitaria y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña. [University education and entrepreneurship of the students of a Lima university]. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 486-494. https://n9.cl/ej691

De la Garza, M., Guzmán, E., Egri, C., y Hernández, D. (2013). Pequeños empresarios mexicanos y canadienses; un estudio comparativo en cuanto a su orientación emprendedora. [Small business managers from México and Canada; a comparison of their entrepreneurial orientation]. Nova Scientia, 5(10), 73-100. https://n9.cl/zj2f9h

Durán, S., Parra, M., y Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. [Empowerment skills to develop successful entrepreuners in University context]. Opción, 31(77), 200-215. https://n9.cl/b1w9p

Mendoza, E. (2024). ¿Estudiar y emprender? Análisis de la influencia del entorno educativo en la intención emprendedora. [Study and become an entrepreneur? Analysis of the influence of the educational environment on entrepreneurial intention]. Revista InveCom, 4(2), 1-12. https://n9.cl/i3wifz

Paz, A., Salóm, J., García, J., y Suarez, H. (2020). Perfil emprendedor en la formación universitaria venezolana. [Entrepreneurial profile in Venezuelan university education]. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 161-174. https://n9.cl/zrzy0

Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. [Education quality and school management: a dynamic relationship]. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. https://n9.cl/khyrs

Saldarriaga, M., y Guzmán, M. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? [The teaching of entrepreneurship in higher education: a model or a methodology?]. Revista EAN, 85(2028), 125-142. https://n9.cl/i3tvu

Sandoval, M., Surdez, E., y Pérez, A. (2020). Nivel de la capacidad para el emprendimiento en estudiantes de ingeniería y arquitectura de una universidad pública del sureste de México. [Capacity level for entrepreneurship in engineering and architecture students of a public university in southeastern Mexico]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-23. https://n9.cl/x4tyc

Salón, M., e Isea, J. (2019). El emprendimiento agroalimentario y políticas públicas en Venezuela. [Agricultural entrepreneurship and public policies in Venezuela]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 24-53. https://n9.cl/74af8

Tarapuez, E., Flórez, A., y Giraldo, M. (2019). Intención emprendedora en Colombia: el caso de los estudiantes de Maestría en Administración. [Entrepreneurial initiative in Colombia: the case of the Master of Business Administration Program students]. Revista Escuela de Administración de Negocios, (86)2019, 93-113. https://n9.cl/9gyy9

Tenorio, L. (2022). La educación superior y su impacto en la generación de emprendimientos: caso Escuela Nacional del Deporte. [Higher education and its impact on the generation of entrepreneurship: the case of the National Sports School]. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(34), 1-13. https://n9.cl/1e2g5

Zamora, D. (2021). Potencial emprendedor de los estudiantes de la Universidad técnica estatal de Quevedo. [Entrepreneurial potential of the students of the State technical University of Quevedo]. Conrado, 17(78), 260-265. https://n9.cl/rulp7

Descargas

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Mugno-Noriega, A. E., Pérez-Paredes, A., & Landazury-Villalba, L. F. (2024). Potencial emprendedor universitario: Un estudio comparativo entre Barranquilla, Colombia y Puebla, México. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(18), 178–201. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.4224

Número

Sección

De Investigación