La etnoeducación desde el contexto colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3926

Palabras clave:

Etnoeducación, educación intercultural, interculturalidad., (Tesauro UNESCO)

Resumen

En Colombia, es imperante penetrar en la etnoeducación para su desarrollo oportuno, ya que tiene un impacto significativo en el reconocimiento, la valoración y el fortalecimiento de la diversidad étnica, lingüística y cultural del país. Considerando lo planteado se presenta este articulo enmarcado en mostrar argumentos teóricos, conceptuales y estratégicos sustentadores de la etnoeducación en Colombia. Metodológicamente deviene de una investigación documental-bibliográfica. Como conclusion, se tiene la etnoeducación en el contexto colombiano representa un compromiso con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva., sobre la base del reconocimiento y valoración de las diferentes culturas presentes en la nación, especialmente las de los pueblos indígenas, afrocolombianos, raizales, palanqueras y ROM; para lo que se requiere de un trabajo articulado entre el Estado, las comunidades, las instituciones educativas y la sociedad en su conjunto, con miras a garantizar el ejercicio pleno de los derechos culturales y educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. [The Research Project. Introduction to scientific methodology]. https://acortar.link/rOrIWA

Artunduaga, L. (1997). La etnoeducación una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. [Ethno-education as a working dimension for education in indigenous communities in Colombia]. Revista Iberoamericana de Educación, (13), 35-45. https://n9.cl/mc2fp

Buelvas, D. (2021). Reflexiones y desafíos: El caso de la etnoeducación en los territorios ancestrales del pueblo Zenú en Córdoba. [Reflections and challenges: Ethnoeducation in the ancestral territories]. Revista Boletín Redipe 10(1), 387-404. https://n9.cl/2ql5ar

Constitución Política de Colombia. (1991). [Political Constitution of Colombia]. Gaceta Constitucional, Nº 114, 1991, 4 de julio. https://acortar.link/UgtHI

Córdoba, M., y Quijano, A. (2022). La interculturalidad y la alteridad en la formación investigativa: Consideraciones epistémicas y metodológicas. [Interculturality and Otherness in Research Training: Epistemic and Methodological Considerations]. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 15-47. https://n9.cl/vma5x

DANE. (2023). Educación Formal (EDUC) 2022. [Formal Education (EDUC) 2022]. https://n9.cl/6vbxlw

DANE. (2018). Estadística por tema: Enfoque diferencial e interseccional/ enfoque étnico. [Statistics by theme: Differential and intersectional approach/ethnic approach]. https://acortar.link/b7yMNL

Decreto 804. (1995). [Decree 804]. Diario Oficial Nº 41.853, 1995, 18 de mayo.

Ley General de Educación (Ley 115) (1994). [General Education Law]. Diario Oficial Nº 41.214, 1994, 8 de febrero. https://rieoei.org/RIE/article/view/437/809

Ley que prueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (Ley 21) (1991). [Law testing Convention No. 169 concerning Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries]. 4 de marzo. https://acortar.link/99QRVP

Marín, Y., Navarro, L., y Sarmiento, D. (2023). Sistematización de aprendizajes de experiencias etnoeducativas en Colombia. [Systematization of learning from ethno-educational experiences in Colombia]. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(13), 205-226. https://acortar.link/EdB9y2

Ortega, L., y Giraldo, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas. [A critical review of the concept of ethno-education. Towards own-education from bodily practices in indigenous communities]. Mundo Amazónico, 10(2), 70-88. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977

Palella, S., y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Pérez, M. (2016). Currículum Transversal Etnoeducativo: Una propuesta de educación social. [Ethno Educational Transversal Curriculum a Proposal for Social Education]. CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información, 1(1), https://n9.cl/2ql5ar

Quintana, L., y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. [Hermeneutics as a method of the text interpretation within the psychoanalytic research]. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://n9.cl/mn4jm

Sánchez, E. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. [Ethno-Education and Intercultural Practices for Other Knowledge]. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 166-181. https://n9.cl/cm98r

Semanate, H., y Serna, C. (2024). La etnoeducación como instrumento para la promoción del desarrollo sustentable. Un análisis desde la cienciometría. [Ethnoeducation as an instrument for the promotion of sustainable development. An analysis from scientometrics]. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 39(1), 11-26. https://acortar.link/yjo21n

UNICEF. (s/f(b)). Modelo lógico: Estrategia de Etnoeducación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF/Documento de trabajo. [Logic Model: United Nations Children's Fund (UNICEF) Ethno-Education Strategy/Working document]. UNICEF. https://acortar.link/dVUM40

UNICEF. (s/f()). Estrategias de Etnoeducación. UNICEF. [Ethno-education strategies]. https://acortar.link/dVUM40

Descargas

Publicado

01-04-2024

Cómo citar

Espeleta Epinayu, K. A. (2024). La etnoeducación desde el contexto colombiano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(2), 155–172. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3926

Número

Sección

De Investigación