Empoderamiento de la conciencia ambiental en estudiantes de primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3263

Palabras clave:

Concienciaambiental, educación ambiental, cultura ecológica, (Tesauro UNESCO).

Resumen

Para la elaboración de este artículo de revisión, se planteó como objetivo analizar los fundamentos de la conciencia ambiental en estudiantes de educación primaria encontrados en artículos publicados en Redalyc y Scielo. La metodología para esta investigación estuvo relacionada con el enfoque cualitativo, considerando el método de la revisión bibliográfica. Como resultado, se logró tener una comprensión de la perspectiva del aprendizaje social como teoría que explica la forma en la cual los niños logran adquirir una conciencia ambiental para que, posteriormente, desarrollen un empoderamiento conductual que beneficie al medio ambiente. Por ende, se concluye que los fundamentos teóricos científicos ayudan a promover la importancia de la educación ambiental para enriquecer la conciencia ambiental bajo la ética.        

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arredondo, M., Saldivar, A., y Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. [Educational strategies to approach environmental topics. Experiences in primary schools in Chiapas]. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 13-37. https://n9.cl/w16i3

Castro, A., y Leal, D. (2023). ¿Educación ambiental o educación para el desarrollo sostenible? El sentido ético de la educación ambiental. [Environmental education or education for sustainable development? The ethical sense of environmentaleducation]. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (11), 1-22. https://n9.cl/oheme

Henao, O., y Sánchez, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. [Environmental education in Colombia, utopía or reality]. Conrado, 15(67), 213-219. https://n9.cl/p14a

Jaimes, K. (2022). La educación ambiental en el nivel primaria: plan y programas de estudio, acciones y Covid-19. [Environmental education in elementary school: curricula, actions, and COVID-19]. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(24), 1-18. https://n9.cl/y4tqgm

Laso, S., Marbán, J., y Ruiz, M. (2022). Conciencia ambiental y cambio climático: Un estudio con docentes de Educación Primaria en formación. [Environmental Awareness and Climate Change: A Study with Pre-service Primary Teachers]. Revista Electrónica Educare, 26(3), 418-440. https://n9.cl/cz1dl

Martínez, F. (2023). La conciencia ambiental en los estudiantes de educación primaria pública. [Environmental awareness in public primary education students]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 793-808. https://n9.cl/g2q8b1

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. [The importance of environmental education in the face of current problems]. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 97-111. https://n9.cl/45vgu

Pacheco, A., y Hernández, R. (2019). Cambio climático algunos aspectos a considerar para la supervivencia del ser vivo: revisión sistemática de la literatura. [Some climate-change aspects to be considered for the survival of living organisms: a systematic literature review]. Rev Cuid., 10(3), 1-13. https://n9.cl/cla88

Padilla, E., y Flores, I. (2022). Apropiación y empoderamiento en la educación ambiental para la sostenibilidad. [Ownership and empowerment in environmental education for sustainability]. Educación y Educadores, 25(1), 1-22. https://n9.cl/yk1j2x

Pisfil, Y. (2015). Taller formativo para fortalecer la conciencia ambiental en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Inmaculada Concepción. [Training workshop for strengthen the environmental awareness in the students of the fourth grade of primary school Inmaculada Concepcion]. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 4(2), 10-16. https://n9.cl/lbpsh

Pulido, V., y Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. [Pedagogical contributions to environmental education: a theoretical perspective]. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346. https://n9.cl/v21gd2

Quintana, R. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: hombre-naturaleza-territorio. [Environmental education and its importance in strengthening the sustainable humanity- nature-territory relationship]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 927-949. https://n9.cl/50wyv

Ramírez, G., Esteves, Z., y Chávez, C. (2023). Metodología tierra de niñas, niños y jóvenes y la construcción de conciencia ambiental en Ecuador. [Earth methodology for children and youth and the construction of environmental awareness in Ecuador]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 146-161. https://n9.cl/zpgn17

Ruíz, M., y Pérez, E. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. [Environmental education of children from official educational institutions of Santa Marta]. Zona Próxima, (21), 52-64. https://n9.cl/887c1

Silvera, I., Guerra, S., y Olivo, J. (2022). Apropiación del concepto de desarrollo sostenible por parte del profesorado de una escuela normal. [Appropriation of the concept of sustainable development by teachers at a normal school]. Revista de Ciencias Ambientales, 57(1), 1-20. https://n9.cl/6d9q9

Descargas

Publicado

01-01-2024

Cómo citar

García-Vera, O. Y., & Guerra-Castellanos, Y. B. (2024). Empoderamiento de la conciencia ambiental en estudiantes de primaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 411–427. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3263

Número

Sección

De Investigación