Educación inclusiva: visión de una realidad en estudiantes de lenguas indígenas: México y Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2983Palabras clave:
Educación inclusiva, lenguas indígenas, educación secundaria, (Tesauro UNESCO).Resumen
En el contexto de México y Ecuador, en este estudio se analiza la visión de la realidad de la educación inclusiva en estudiantes de lenguas indígenas en estos países. Metodológicamente, el trabajo se sustentó en el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Para ello, se emplearon encuestas y entrevistas, a fin de conocer las percepciones y experiencias de los estudiantes de distintas instituciones de la educación secundaria. Los resultados revelaron desafíos significativos como: la percepción de la discriminación lingüística, la relevancia cultural de los contenidos educativos y el apoyo institucional insuficiente en el acceso a la educación. A raíz de ello, se concluyó que existe la necesidad de un mayor apoyo institucional por medio de acciones estratégicas para el fomento de una educación inclusiva, capaz de alcanzar la calidad y la pertinencia de la educación en la formación de los estudiantes indígenas.
Descargas
Citas
Balletbo, I., y Balletbo, J. (2017). La metodología de investigación científica y su relación con el aprendizaje significativo de los estudiantes del nivel medio. [The methodology of scientific research and its relationship with the meaning of learning of students of the middle level]. Academo (Asunción), 4(2), 9-20. https://n9.cl/pfkzn
Caira, J., Urdaneta, E. y Mata, L. (2014). Estrategias para el aprendizaje significativo de procesos de fabricación mediante orientación constructivista. [Strategies for the significant learning of manufacturing processes through constructivist guidance]. Opción, 30(75), 92-103. https://n9.cl/16wky
Cantor, J., Sánchez, J., y Oviedo, D. (2021). Prácticas pedagógicas para la inclusión en dos modelos educativos alternativos. [Pedagogical practices for inclusion in two alternative educational models]. CS, (34), 43-69. https://n9.cl/161k2
Cepeda, J. (2021). Devenir sujeto en la configuración de prácticas pedagógicas incluyentes. [Becoming subject in the inclusive pedagogical practices configuration]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (34), 207-236. https://n9.cl/68o8og
Espinoza, L., Hernández, K., y Ledezma, D. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas: Un estudio comparativo. [Inclusive practices of teachers in classrooms of Chilean schools: A comparative study]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 183-201. https://n9.cl/4d5mz0
Garita, G. (2001). Aprendizaje significativo: de la transformación en las concepciones acerca de las formas de interacción. [Meaningful learning: from the transformation in the conceptions about the forms of interaction]. Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV(94), 20-34. https://n9.cl/kb2ltu
Gómez, L., Muriel, L., y Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. [Teacher´s role in the meaningful learning achievement based on ICT]. Encuentros, 17(02), 118-131. https://n9.cl/l4csn
Leal, K., y Urbina, J. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. [Education for post-conflict: the pegagogical practice and the educational inclusion]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 10(2), 11-33. https://n9.cl/suer6v
López, T., Castillo, C., Taruman, J., y Urzúa, A. (2021) Prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje: un estudio de casos múltiples en educación infantil. [Inclusive Learning Practices: A Multiple Case Study in Early Childhood Education]. Revista Educación, 45(1), 1-15. https://n9.cl/oue6g
Miranda, Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. [Meaningful learning from the constructivist educational praxis]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 72-84. https://n9.cl/mbabn3
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. [The TIC in significant learning and its role in the cognitive development of adolescents]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 1-14. https://n9.cl/txkb4b
Muñoz, C. (2018). Prácticas Pedagógicas en el Proceso de Transición hacia la Escuela Inclusiva. Seis Experiencias en El Salvador. [Pedagogical Practices in the Transition Process towards an Inclusive School. Six Experiences in El Salvador] Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 95-110. https://n9.cl/esbxb4
Navarro, M. (2015). Análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva del profesorado de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato en el contexto educativo español. [Analysis of educational inclusion from the perspective of teachers of early childhood education, elementary, secondary and high school in the Spanish educational context]. Investigación y Postgrado, 30(1), 33-55. https://n9.cl/bvlef
Olaya, A., y Ramírez, J. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica. [On the Traces of significant learning, alternative and innovation in knowledge and pedagogical practice]. Revista Guillermo de Ockham, 13(2), 117-125. https://n9.cl/miwtx
Trejos, O. (2014). Relaciones de aprendizaje significativo entre dos paradigmas de programación a partir de dos lenguajes de programación. [Meaningful learning strategy between two programming paradigms using two programming languages] Tecnura, 18(41), 91-102. https://n9.cl/de1cc
Villegas, J. (2022). Práctica pedagógica inclusiva. [Inclusive pedagogical practice] Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2151-2168. https://n9.cl/b4gr3o
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Eduardo Jesús Gordillo-Fuentes, Jimmy Laínez-Vera, Zila Isabel Esteves-Fajardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.