El derecho de la mujer a la ciudad desde un enfoque de la seguridad ciudadana. Revision sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2967

Palabras clave:

Derecho, migración, mujer, planificación urbana, seguridad, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El estudio aborda, mediante una revisión sistemática de la literatura, el derecho de la mujer a la ciudad desde un enfoque de la seguridad ciudadana. La metodología se orientó aplicando los principios de la declaración PRISMA, tomando como base artículos científicos publicados en revistas indizadas en Google Académico y Science Direct, Scielo y Redalyc entre los años 2017 y 2022. Se seleccionaron 24 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados determinaron que los países con mayor volumen de estudios realizados, referentes al derecho a la ciudad de la mujer y la seguridad ciudadana, fueron la India, seguida de Colombia, donde destacaron categorías de análisis, tales como: movilidad/exclusión de género, espacio público, planificación urbana y migraciones, miedo/inseguridad y lugares públicos. Como conclusión, en la planificación y construcción de las ciudades no se ha considerado el factor género, excluyendo a la mujer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bastia, T. (2018). Transnational migration and the gendered right to the city in Buenos Aires. [Migración transnacional y derecho a la ciudad en Buenos Aires]. Cities, 76, 18-22. https://n9.cl/p3oqz

Beebeejaun, Y. (2017). Gender, urban space, and the right to everyday life. [Género, espacio urbano y derecho a la vida cotidiana]. Journal of Urban Affairs, 39(3), 323-334. https://n9.cl/3ni7b

Castilla, C. (2017). Mujeres en transición: La inmigración femenina africana en España. [Women in Transition: African Female Immigration in Spain]. Migraciones Internacionales, 9(33), 143-171. https://n9.cl/3lf1bw

Deore, P., y Lathia, S. (2019). Streets as Public Spaces: Lessons from Street Vending in Ahmedabad, India. [Las calles como espacios públicos: Lecciones de la venta ambulante en Ahmedabad (India)]. Urban Planning, 4(2), 138-153. https://n9.cl/hsktg

Echegoyemberry, N. (2017). Identidad, género y Derechos Humanos: El rol de las mujeres en el cuidado de “la casa común” (ambiente). [Identity, gender and Human Rights: The role of women in the care of "the common house" (environment)] Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 2(1), 55-70. https://n9.cl/xzgfk

Gopal, K., y Shin, E. J. (2019). The impacts of rail transit on the lives and travel experiences of women in the developing world: Evidence from the Delhi Metro. [El impacto del transporte ferroviario en las vidas y experiencias de viaje de las mujeres del mundo en desarrollo: El metro de Delhi]. Cities, 88, 66-75. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.01.008

Guerrero, K., Balseca, P., y Guerrero, G. (2021). Estado Responsable y participación en la seguridad ciudadana en América Latina. [Responsible state and participation in citizen security in latin America]. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 6(2). https://n9.cl/l6d7m

Hancock, C., Blanchard, S., y Chapuis, A. (2018). Banlieusard.e.s claiming a right to the City of Light: Gendered violence and spatial politics in Paris. [Banlieusard.e.s reclamando el derecho a la Ciudad de la Luz: Violencia de género y política espacial en París]. Cities, 76, 23-28. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.03.007

Ikävalko, E., y Kantola, J. (2017). Feminist resistance and resistance to feminism in gender equality planning in Finland. [Resistencia feminista y resistencia al feminismo en la planificación de la igualdad de género en Finlandia]. European Journal of Women’s Studies, 24(3), 233-248. https://n9.cl/mu2xd

Jaramillo, P. (2022). Discapacidad y derecho a la ciudad en la producción social del espacio público. [Disability and the Right to the City in the Social Production of Public Space]. Revista INVI, 37(104), 152-168. https://n9.cl/yd44p

León, A., Díaz, S., y Márquez, L. (2023). Análisis de la percepción de inseguridad con enfoque de género en la elección del transporte público. Estudio de caso Tunja, Colombia. [Analysis of the perception of insecurity with a gender approach in the choice of public transportation. Case study Tunja, Colombia]. EURE (Santiago), 49(147), 1-19. https://n9.cl/a3cztj

McCurn, A. (2017). “I Am Not a Prostitute”: How Young Black Women Challenge Street-based Micro-interactional Assaults. ["No soy una prostituta": Cómo desafían las jóvenes negras las microagresiones callejeras]. Sociological Focus, 50(1), 52-65. https://n9.cl/l758y

Mejia, C., Pulido, J., Quiñones, D., Nieto, W., y Heredia, P. (2019). Machismo entre los estudiantes de medicina peruanos: Factores socio-educativos relacionados en 12 universidades peruanas. [Machismo among Peruvian medical students: Related socio-educational factors in 12 Peruvian universities]. Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(4), 215-221. https://n9.cl/vylvg

Mouratidis, K. (2019). The impact of urban tree cover on perceived safety. [El impacto de la cubierta arbórea urbana en la seguridad percibida]. Urban Forestry y Urban Greening, 44, 126434. https://n9.cl/47mbn

Niño, C., y González, C. (2021). Violencia bidireccional: aproximación crítica en la mujer centroamericana. [Bidirectional violence: critical approach in Central American women]. In janus net e-journal of International Relation, 12(2), 49-60. https://n9.cl/djc99

Pino, M., Sánchez, L., Soto, D., y Villalba, K. (2021). Aproximación a la violencia de género en el Perú: Ciudadanía y temas críticos la perspectiva del personal técnico de los Centros de Emergencia mujer (CEM). [Approach to gender violence in Peru Citizenship and critical issues. the perspective of the technical staff of the Women's Emergency Centers (CEM)]. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 233-258. https://n9.cl/96jbu

Rezende, R., y Heynen, H. (2021). Slutwalks in Brasília. The Utopia of an Egalitarian City and Its Gendered Spaces. [Slutwalks in Brasília. La utopía de una ciudad igualitaria y sus espacios de género]. Architecture and Culture, 9(4), 606-624. https://n9.cl/lmvxu6

Roy, S., y Bailey, A. (2021). Safe in the City? Negotiating safety, public space and the male gaze in Kolkata, India. [¿A salvo en la ciudad? Negociación de la seguridad, el espacio público y la mirada masculina en Calcuta, India]. Cities, 117, 103321. https://n9.cl/w06abm

Ruiz, I., y Pastor, G. (2021). Medidas de contención de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19. [Measures to contain gender-based violence during the COVID-19 pandemic]. Gaceta Sanitaria, 35(4), 389-394. https://n9.cl/ub0qk

Souza, A., Bittencourt, L., y Taco, P. (2018). Women’s perspective in pedestrian mobility planning: The case of Brasília. [La perspectiva de las mujeres en la planificación de la movilidad peatonal: el caso de Brasilia]. Transportation Research Procedia, 33, 131-138. https://n9.cl/urifq

Triana, J. (2021). Percepción de inseguridad, temor al delito y medidas de autoprotección: El caso de Acapulco, Guerrero. [Perceived insecurity, fear of crime and self-protection measures: the case of Acapulco, Guerrero]. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 30(60), 166-190. https://n9.cl/fij5g

Yon, A., y Nadimpalli, S. (2017). Cities for whom? Re-examining identity, to reclaim the right to the city for women. [¿Ciudades para quién? Reexaminar la identidad para reclamar el derecho de las mujeres a la ciudad]. Australian Planner, 54(1), 33-40. https://n9.cl/mu2xd

Descargas

Publicado

01-10-2023

Cómo citar

Contreras-Cáceres, A. A., & Paucar-Ccorahua, A. (2023). El derecho de la mujer a la ciudad desde un enfoque de la seguridad ciudadana. Revision sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 739–755. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2967

Número

Sección

De Investigación