El metaverso: Una estrategia para el impulso de la educación digital
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2944Palabras clave:
Metaverso, realidad virtual, realidad aumentada, educación digital, (Tesauro UNESCO).Resumen
El presente artículo tuvo como propósito interpretar el metaverso como estrategia para el impulso de la educación digital. La metodología empleada fue de naturaleza cualitativa, la cual condujo a la conceptualización de términos relacionados al metaverso. Mediante una matriz de categorización apriorística y entrevistas a 5 expertos, se adoptó un diseño no basado en experimentos; por lo tanto, se acudió a la hermenéutica para el análisis y la comprensión de la data originada de las entrevistas a los informantes; de allí, el metaverso en educación emergió como la categoría base. Los resultados arrojaron que el metaverso, la realidad virtual y la realidad aumentada, brindan una experiencia positiva al estudiante. Como conclusión, se precisó la necesidad de aplicar estrategias pedagógicas efectivas para el desarrollo de habilidades digitales y una adecuada selección de contenidos y competencias.
Descargas
Citas
Ángel, C., Valdés, J., y Guzmán, T. (2017). Límites, desafíos y oportunidades para enseñar en los mundos virtuales. [Limitations, challenges and opportunities for teaching in virtual environments]. Innovación Educativa, 17(75), 149-168. ISSN: 1665-2673. https://n9.cl/laf2w6
Arráez, M., Calles, J., y Moreno L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. [The Hermeneutics: An Interpretative Activity]. Revista Universitaria de Investigación, 7(2,) 171-181. https://n9.cl/0oldt
Barneche, V., Mihura, R., y Hernández, L. (2011). Metaversos formativos. Tecnologías y estudios de caso. [Educational metaverses. technology and case studies]. Vivat Academia, (117), 368-386. https://n9.cl/o1qgl
Barráez, D. (2022). Metaversos en el Contexto de la Educación Virtual. [Metaverses in the Context of Virtual Education]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 11–19. https://n9.cl/76885
Caballero, B., Pachas, F., y Caballero, V. (2023). Estrategias de aprendizaje virtual y competencia digital en estudiantes de una universidad pública de Lima, 2022. [Virtual learning strategies and digital competence in students of a public university in Lima, 2022]. Varona. Revista Científico Metodológica, (76), e1951, 1-10. https://n9.cl/0a8sb
Corona, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. [Qualitative research: epistemological, theoretical and methodological foundations]. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (144), 69-76. https://n9.cl/9exr0
Islas, C., y Carranza, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? [Use of social networks as learning strategies: educational transformation?]. Apertura, 3(2), 1-20. https://n9.cl/n3pv2
Justo, A., Castro, L., Aguilar, W., y De las Fuentes, M. (2021). Estrategias educativas digitales como apoyo a cursos de ciencias básicas de ingeniería. [Digital educational strategies to support basic engineering science courses]. Apertura (Guadalajara, Jal.), 13(1), 52-67. https://n9.cl/6wk0t
Márquez, I. (2011). Metaversos y Educación. [Metaverses and education]. Second Life como plataforma educativa. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 9(2), 151–166. https://n9.cl/9mlul
Melchor, M. (2022). El metaverso: ¿la puerta a una nueva era de educación digital? [The metaverse: the door to a new era of digital education?]. Investigación en educación médica, 11(42), 5-8. https://n9.cl/czl6pt
Moreno, F., Ochoa, F., Mutter, K., y Vargas, E. (2021). Estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia por Covid-19. [Pedagogical strategies in virtual learning environments in times of the Covid-19 pandemic]. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(4), 202-213. https://n9.cl/a7bv8
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Transformar nuestro mundo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [Transforming our world. The 2030 Agenda for Sustainable Development]. Asamblea General - Organización de las Naciones Unidas. https://n9.cl/xaca4
Rojas, F., Caballero, J., Alejos, M., Zapata, C., y Ticona, M. (2022). Building learning through graphic organizers in higher education. [Construir el aprendizaje mediante organizadores gráficos en la enseñanza superior]. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2022(E53), 297–305. https://acortar.link/DRxclx
Sangrà, A., Guitert, M., y Behar, P. (2022). Competencias y metodologías innovadoras para la educación digital. [Innovative Teaching Strategies and Competences for Digital Education]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 9-16. https://n9.cl/x52ta9
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2023). What you need to know about higher education. [Lo que debe saber sobre la enseñanza superior]. UNESCO. https://n9.cl/430xo
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Luis Avalos-Pulcha, Jesús Emilio Agustín Padilla-Caballero, Miguel Ángel Zubiaur-Alejos, Jorge Luis Poma-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






