Efectos de la música en los aprendizajes para la primera infancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2890

Palabras clave:

Método educativo, aprendizaje, música, (Tesauro UNESCO)

Resumen

La música juega un papel importante en el desarrollo integral del ser humano, debido a que activa diferentes áreas del cerebro, propiciando el desarrollo de elementos como el lenguaje, la motricidad, el pensamiento, la atención, la concentración y la autorregulación de las emociones, en el desarrollo del niño. El objetivo del presente estudio es analizar los beneficios del método educativo MAPS en la transferencia de aprendizajes para la primera infancia, 2023. La investigación fue cualitativa y fenomenológica. Para su ejecución, se empleó una entrevista semiestructurada en función de analizar dicho método. El resultado permitió destacar que el método MAPS promovió la transferencia de aprendizajes y se vio reflejado en el desarrollo de la inteligencia sensorial, la inteligencia musical y la psicomotricidad. Por lo tanto, se concluyó que, a partir de su aplicación, se logró el desarrollo personal y escolar desde una visión más amplia e integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. [Emotion, music and meaningful learning]. Educere, 13(44), 67-73. https://n9.cl/q0sdse

Araya, S., y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. [Contributions from the Neurosciences for the Understanding of Learning Processes in Educational Contexts]. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-10. https://n9.cl/z0p9l

Arguedas, C. (2015). Educación musical, desarrollo infantil y adolescente y enfoque de derechos humanos: Una reseña bibliográfica. [Musical Education, Child And Adolescent Development, And Human Rights Perspective: A Bibliographic Review]. Revista Educación, 39(2), 79-103. https://n9.cl/8mehsh

Benítez, M., Diaz, V., Sarli, L., Bossio, M., y Justel, N. (2018). Las clases de música mejoran la memoria en niños preescolares. [Music classes enhance memory in preschoolers]. Panamerican Journal of Neuropsychology, 12(2), 1-21. https://n9.cl/avdor

Bermell, Á., Brull, A., y Bernabé, M. (2016). Impacto de la educación musical para la competencia social en Educación Infantil. [The Impact of music education for social competence in early chilhood education]. Opción, 32(81), 104-128. https://n9.cl/zh14z

Casas, M. (2001). "¿Por qué los niños deben aprender música? [Why should children learn music?]. Colombia Médica, 32(4), 197-204. https://n9.cl/paqpx

Cuervo, C., y García, D. (2022). Tecnología digital en la educación musical infantil. [Digital technology in music education for children]. Praxis y Saber, 13(32), 1-15. https://n9.cl/gt853

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. [Qualitative Research: Hermeneutical Phenomenological Method]. Revista de Psicología Educativa: Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. https://n9.cl/j7xm

Guerrero, R., Do Prado, M., Silveira, S., y Ojeda, G. (2017). Momentos del Proyecto de Investigación Fenomenológica en Enfermería. [Moments of phenomenological project research in nursing]. Index de Enfermería, 26(1-2) 67-71. https://n9.cl/dtol7

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. [Research methodology]. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Linares, E., García, A., y Martínez, L. (2018). Elaboración de canciones, estrategia de apoyo para la educación superior. [Elaboration of Songs, Support Strategy for Higher Education]. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 1-19. https://n9.cl/wdi84

Ministerio de Educación [MINEDU]. (2012). Avanzando en el ejercicio de transferir competencias y recursos. Plan de transferencia 2012 del sector educación. [Advancing in the exercise of transferring competencies and resources. 2012 education sector transfer plan]. Ministerio de Educación. https://n9.cl/md4i8

Porflitt, F. (2021). Música y transferencia de habilidades: revisión bibliográfica descriptiva para el siglo XXI. [Music and skills transfer: a descriptive bibliographic review for the 21st century]. Revista musical chilena, 75(235), 177-200. https://n9.cl/pcjii

Rojas, I. (2009). La música y la estimulación temprana [Music and early stimulation]. ESCENA. Revista de las artes, 65(2), 35-43. https://n9.cl/u9uees

Troya, B., Viteri, X., y Navarrete, R. (2022). La educación musical y el desarrollo de habilidades socio-comunicativas en estudiantes del Ecuador. [Music education and the development of social- communicative skills in Ecuadorian students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VIII(15), 110-134. https://n9.cl/rqb2n

Descargas

Publicado

15-08-2023

Cómo citar

Sigüeñas-Rodríguez, A. C., Duran-Llaro, K. L., Sigüeñas-Rodríguez, C. S., & Muñoz-Sifuentes, L. S. (2023). Efectos de la música en los aprendizajes para la primera infancia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 523–541. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2890

Número

Sección

De Investigación