Las habilidades sociales en el clima institucional en docentes de educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2885

Resumen

El objetivo general de esta investigación fue analizar la influencia de las habilidades sociales en el clima institucional en los docentes de educación. El trabajo se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, no experimental y un diseño correlacional causal. Adicionalmente, se revisaron y analizaron fuentes documentales y trabajos arbitrados vinculados con los aspectos centrales del estudio, tales como: habilidad social y clima institucional. Como resultado, se pudo apreciar que las habilidades sociales influían en el clima institucional de los docentes; por lo tanto, se concluyó que, al desarrollar habilidades de autorregulación de emociones, comunicación asertiva y resolución de conflictos, se podría fomentar un ambiente favorable que contribuya tanto a la formación integral del docente como en su desenvolvimiento óptimo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldana Zavala, J., Vallejo Valdivieso, P., e Isea Argüelles, J. (2021). Investigación y aprendizaje: Retos en Latinoamérica hacia el 2030. Alteridad, 16(1), 78-91. https://n9.cl/9pcah

Cajas, V., Paredes, M., Pasquel, L., y Pasquel, A. (2020). Habilidades sociales en Engagement y desempeño académico en estudiantes universitarios. [Social skills in Engagement and academic performance in university students]. Comuni@cción, 11(1), 77-88. https://n9.cl/yfhlm

Domínguez, M., Medina, A., y Sánchez, C. (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. [The Innovation in the classroom: respect for the design and curriculum development]. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(1), 61-86. https://n9.cl/7a9l4

Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C., y Yapuchura, C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. [Social Skills in adolescents and Family Functionality]. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16-27. https://n9.cl/tz306

Fernández, A., y Montero, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. [Contributions to emotional intelligence education from early childhood education]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66. https://n9.cl/k9iznd

Fernández, C., Tripailaf, C., y Arias, K. (2022). Desafíos de la educación emocional en el sistema educativo escolar chileno. [Emotional education challenges in Chilean school education]. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 272-286. https://n9.cl/rprm1

Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? [Emotional intelligence and emotional competencies in higher education, the same concept?]. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VI (16), 110-125. https://n9.cl/ny4z

García, X., Massani, I., y Bermúdez, I. (2016). La educación inclusiva en la formación de profesionales de la educación. [Inclusive education in the training of educators]. Universidad y Sociedad, 8(1), 118-121. https://n9.cl/i6jjz

Guamán, V., y Venet, R. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. [Significant learning from the context of didactic planning]. Conrado, 15(69), 218-223. https://n9.cl/2wki0

Goulard, E., Ferrari, H., Almeida, T., y Marco, J. (2021) Habilidades sociales profesionales e indicadores de ansiedad y depresión en gestores [Professional social skills and indicators of anxiety and depression in managers]. Psicol. cienc. Prof., 41, 1-12. https://n9.cl/2w2f1

Herrera, L., Fernández, A., Caballero, K., y Trujillo, J. (2011). Competencias docentes del profesorado novel participante en un proyecto de mentorización. Implicaciones para el desarrollo profesional universitario. [Teaching competencies of beginning teachers participant in a mentorship project. Implications for professional development in university]. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 213-241. https://n9.cl/o6xbm1

Luy, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. [Problem Based Learning (PBL) in the Development of Emotional Intelligence of University Students]. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. https://n9.cl/kask

Mena, J., Alum, N., y Ordaz, M. (2020). Habilidades sociales en estudiantes de licenciatura en educación. Pedagogia-Psicologia: una metodología para su formación. [Social skills in undergraduate students in education. Pedagogy-Psychology: a methodology for its formation]. Mendive. Revista de Educación, 18(2), 347-366. https://n9.cl/i1zrv

Repetto, E., y Pena, M. (2010). Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad en la Educación. [Socioemotional competencies as a factor of quality in education]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 82-95. https://n9.cl/5dhic

Rugel, J., Esteves, Z., y Tamariz, H. (2023). Influencia del clima institucional en el desempeño docente centrado en el perfil. [Influence of the institutional climate on teacher performance focused on the profile]. Revista Koinonía, 8(16), 4-19. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2512

Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. [Coexistence and school environment knowledge management keys]. Última Década, (41), 153-178. https://n9.cl/olkeq

Descargas

Publicado

15-08-2023

Cómo citar

Obeso-Agreda, D. E., Obeso-Agreda, J. C., & Duran-Llano, K. L. (2023). Las habilidades sociales en el clima institucional en docentes de educación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 429–446. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2885

Número

Sección

De Investigación