Capacidades emprendedoras como estrategia para el crecimiento personal en estudiantes de secundaria
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2829Palabras clave:
Empresario, trabajador independiente, gestión de personal, (Tesauro UNESCO)Resumen
La investigación tiene por objetivo analizar las capacidades emprendedoras como estrategia para el crecimiento personal en estudiantes de secundaria. Se empleó la revisión sistemática en 15 artículos. Se encuentra que el concepto de emprendimiento va más allá de la creación de un negocio o empresa, sino que incluye actitudes, conocimientos y habilidades que deben cultivarse en los estudiantes y que éstas puedan repercutir en la vida personal y laboral. La ejecución de la competencia del emprendimiento en el sistema educativo requiere de un impulso por parte de las autoridades educativas y de la comunidad educativa en general. La formación del emprendimiento e innovación, desde la óptica de los docentes debería empezar en los primeros años de educación, donde se trabaje con áreas curriculares integradas con temática auténtica al de su comunidad.
Descargas
Citas
Gómez, L., Llanos, M., Hernández, T., Mejía, D., Heilbron, J., Martín, J., Mendoza, J., y Senior, D. (2017). Competencias emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento [Entrepreneurial competences in Primary Basic: Towards entrepreneurship education]. Pensamiento y Gestión, (43), 150-180. https://doi.org/10.14482/pege.43.10587
González-Tejerina S., y Vieira M. J. (2021). Entrepreneurship training in Primary and Secondary Education: a systematic review. Revista Complutense de Educación, 32(1), 99-111. https://doi.org/10.5209/rced.68073
Hassan, H. M. K., Igel, B., y Shamsuddoha, M. (2022). Entrepreneurship Education and Social Entrepreneurial Intentions: The Mediating Effects of Entrepreneurial Social Network. Front. Psychol., 13, 860273. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.860273
López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Fuentes-Cabrera, A., y Rodríguez-García, A. M. (2019). Análisis del desempeño docente en la educación para el emprendimiento en un contexto español [Analysis of teaching performance in entrepreneurship education in a Spanish context]. Aula Abierta, 48(3), 321–330. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.321-330
Marulanda-Valencia, F. Á., y Valencia-Arias, J. A. (2019). Evolución y tendencias investigativas en autoeficacia emprendedora: un análisis bibliométrico [Evolution and research trends in entrepreneurial self-efficacy: a bibliometric analysis]. Estudios Gerenciales, 35(151), 219–232. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.151.3277
Mendoza-Gallego, J. A., Muñoz Álvarez, D., Sánchez Tovar, A. F., y Usme Salazar, A. R. (2020). Entrepreneurship in hard times: An opportunity for young people. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25(Extra11), 164–174. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278342
Minialai, C., Bossenbroek, L., y Ksikes, D. (2018). ¿Es el emprendimiento una salida para la juventud marroquí? [Is entrepreneurship a way out for Moroccan youth?]. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (118) 35-56. https://doi.org/10.24241/rcai.2018.118.1.35
Navarro, G. T., Bayona, J. A., y Pacheco, C. A. (2020). Competencias emprendedoras y formación para el emprendimiento en instituciones de educación media [Entrepreneurial skills and training for entrepreneurship in secondary education institutions]. Espacios, 41(11). https://n9.cl/kuqha
Sánchez-García, J. C., Ward, A., Hernández, B., y Florez, J. L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte [Entrepreneurship education: State of the art]. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. https://dx.doi.org/10.20511/ pyr2017.v5n2.190
Vásquez, C. (2018). Educación para el emprendimiento en la universidad [Entrepreneurship education at university]. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (2), 121–147. https://doi.org/10.32719/25506641.2017.2.5
Vera-Sagredo, A. J., Constenla-Núñez, J., Jara-Coatt, P., y Lassalle-Cordero, A. (2019). Emprendimiento e innovación en educación técnico profesional: percepción desde los docentes y directivos [Entrepreneurship and innovation in technical-professional education: perception from teachers and managers]. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 85–107. https://doi.org/10.17227/rce.num79-8605
Villarreal-Salomé, N., Oscco Solorzano, R., Torres Osorio, R., Piñas Rivera, L., y Aguirre Chávez, F. (2022). La educación para el trabajo y su carácter humanista en el programa de Gestión Empresarial en Perú [Education for work and its humanistic character in the Business Management program in Peru]. Revista Conrado, 18(S4), 205-212. https://n9.cl/i9anc
Wang, Z., y Ortiz, G. G. R. (2022). Assessing the management student's entrepreneurial intentions: Role of entrepreneurship education and technology transfer. Front. Psych., 13, 953324. https://doi.org/10.3389/ fpsyg.2022.953324
Yin, Y., Yang, L., y Liu, B. (2020). Analysis on Entrepreneurship Psychology of Preschool Education Students With Entrepreneurial Intention. Frontiers in psychology, 11, 1559. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01559
Zilberman, J. (2018). Cambio de paradigmas en la educación básica regular [Change of paradigms in regular basic education]. Review of Global Management, 3(2), 21–24. https://doi.org/10.19083/rgm.v3i2.773
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Héctor Tulio Moreno-Pérez, Carmen Elena Carbonell-García, Tania Ruiz-Gómez, Erica Lucy Millones-Alba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.