Formación Integral del Estudiante: Análisis comparativo en modalidad presencial y virtual
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2779Palabras clave:
Formación integral, modalidad presencial, modalidad virtual, inclusión, equidad, (Tesauro UNESCO)Resumen
El presente artículo tuvo como objetivo analizar de forma comparativa la formación integral de los estudiantes en la modalidad de estudios presencial y virtual. La investigación fue de tipo cuasiexperimental utilizándose una muestra de 23 alumnos en el año 2019, Ciclo 2, a quienes se les impartió clases de estadísticas bajo la modalidad presencial, y 49 estudiantes del 2021, Ciclo 2, quienes recibieron clases bajo la modalidad virtual, empleando la prueba de Mann-Whitney. Entre los resultados, se determinó una diferencia significativa entre el aprendizaje virtual y el presencial, por cuanto se evidenció un mejor rendimiento académico en los promedios del grupo presencial que en el grupo del entorno digital. Por lo tanto, se concluye que en la modalidad virtual falta una mejor integración de los recursos proporcionados por las TIC para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje mientras que en la modalidad presencial hubo mejor empatía y desempeño académico.
Descargas
Citas
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. [From face-to-face learning to virtual learning in pandemic times]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. Recuperado de https://n9.cl/vzdln
Chiecher, A., Donolo, D., y Rinaudo, M. (2010). Tomando opciones en la universidad: entre el aprendizaje presencial y a distancia. [Making choices in college: between on-site and distance learning]. Innovación Educativa, 10(52), 45-53. Recuperado de https://n9.cl/r4ug3
Delgado, M., Arrieta, X., y Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. [The use of ITCs in education: a proposal for their optimization]. Omnia, 15(3), 58-77. Recuperado de https://n9.cl/v1sve
Díaz, A., y Quiroz, R. (2013). La formación integral: Una aproximación desde la investigación. [Whole Education: An Approach from Research]. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18(3), 17–29. Recuperado de https://n9.cl/3fr6x
Diaz, J, Ledesma, M., Rojas, S., y Diaz, L. (2020). Los cuatro saberes de la educación como formación continua en las empresas. [The four knowledge of education as continuous training in companies]. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 19(19), 17-48. Recuperado de https://n9.cl/1vm45
Escontrela, R. y Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. [The integration of ICTs in education: Notes for a pertinent pedagogical model]. Revista de Pedagogía, 25(74), 481-502. Recuperado de https://n9.cl/y4edv
Guillén, J. (2008). Estudio crítico de la obra: "La educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. [Critical study of the work: “Education encloses a treasure?” A UNESCO Report of the International Commission on Education for the XXIst Century, presided by Jacques Delors]. Laurus, 14(26), 136-167. Recuperado de https://n9.cl/i0kxs
Herrera, R., Vargas, A., Martínez, M., y Rodríguez, A. (2021). Desempeño digital de los docentes desde la emergencia sanitaria del COVID-19. [Teachers digital performance since the COVID-19 health emergency]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. VI(3). Recuperado de https://n9.cl/vuao6
Jaramillo, P., Castañeda, P., y Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. [What to do with technology in the classroom: An inventory of how ICT can be used for learning and teaching]. Educación y Educadores, 12(2), 159-179. Recuperado de https://n9.cl/9ggoc
Jiménez, S., Espinel, J., Elage, B. y Posligua, M. (2022). Estrategias didácticas virtuales: componentes importantes en el desempeño docente. [Virtual didactic strategies: essential components in teaching performance]. PODIUM, (41), 41-56. Recuperado de https://n9.cl/m6zit
Martínez, A., Alonso, A. y Pérez, E. (2021). La formación integral del estudiante universitario desde un enfoque sociocultural. [The Integral Formation of the University Student from a Socio-cultural Approach]. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), e1. Recuperado de https://n9.cl/4ee8f
Martínez, J., Tobón, S., López, E., y Manzanilla, H. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. [Educational quality: documentary research from a socioformative perspective]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233-258. Recuperado de https://n9.cl/shjwq
Menacho, I., Cavero, H., Orihuela, M. y Flores, G. (2021). Variables que inciden en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria en instituciones educativas públicas de Comas. [Variables that affect educational quality in a context of health crisis in public educational institutions in Comas]. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1037. Recuperado de https://n9.cl/r9chld
Ramírez, Á. (2014). Pedagogía y calidad educativa en la era digital y global. [Pedagogy and educational quality in the digital and global era]. Bogotá, Colombia: Ecoes Ediciones.
Valencia, I., y Correa, C. (2018). El mundo integral y complejo del sujeto de la educación. [The subject of education’s comprehensive and complex world]. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 228-238. Recuperado de https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.06
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Francisco Silva-Vera, Zila Isabel Esteves-Fajardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.