Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.267Palabras clave:
Calidad de la educación, evaluación de la educación, planificación de la educación.Resumen
La presente investigación se enmarcó bajo el paradigma o enfoque cualitativo analítico, que tiene como objetivo analizar dos temas que están estrechamente relacionados, como son: la evaluación y la calidad educativa, en primer lugar, en un contexto general y posteriormente como se abordan en el contexto colombiano. Los datos se obtienen de una profunda revisión bibliográfica, en donde se evidencia que la evaluación ocupa, cada vez más, un lugar importante en el sistema educativo, ya que resulta imposible educar sin evaluar y, en ese sentido, tanto las organizaciones internacionales como los gobiernos se han preocupado por este tema, implementando pruebas estandarizadas para medir, de alguna manera, la calidad de la educación que se está brindando. Colombia, no ajena a esto, tiene sus propios sistemas de evaluación y sus propias pruebas, con las cuales mide el tipo de educación que está ofreciendo.
Descargas
Citas
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. [The quality of education: axes for its definition and evaluation]. Revista interamericana de desarrollo educativo, 37(116), 561-578.
Álvarez, M. (2004). Dirección y calidad de la educación: El rendimiento del centro escolar. [Direction and quality of education: The performance of the school
Civaglia, C. (2015). Etnografía educativa: una herramienta para la investigación en educación. [Educational ethnography: a tool for educational research]. En: https://n9.cl/iwcji
Danhke, G.L. (1989). Investigación y comunicación. [Research and communication]. México, D.F.
De Deobold B. Van Dalen y Meyer, J. (2006). La investigación descriptiva. [Descriptive research]. En: https://n9.cl/ufn1
De Zubiria, M. (2014) Introducción a pedagogía afectiva. Una teoría de pedagogía conceptual. [Introduction to affective pedagogy. A conceptual pedagogy theory].
De Zubiria, J. (1994). Los Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani. [Pedagogical Models. Alberto Merani Foundation. Bogota]. Bogotá.
Díaz, V., Valencia, G. C., Muñoz, J.A., Vivas, D.F., y Urrea, C.E. (2006) Educación Superior. Horizontes y Valores. Relación PEI ECAES. Santiago de Cali. Editorial Bonavernturiana, USB, Cali. [Higher education. Horizons and Values. PEI ECAES relationship. Santiago de Cali: Editorial Bonavernturiana, USB, Cali].
Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. [Reflections on the evaluation of educational quality].
Femenía, O. (2015). Inspección, supervisión, evaluación y calidad de un centro educativo de Enseñanza Secundaria Obligatoria. [Inspection, supervision, evaluation and quality of a compulsory secondary teaching educational center]. Ediciones Díaz de Santos.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. [Pedagogy of the oppressed. XXI century].
Siglo XXI.
Gairin, J. (2012). Los departamentos y equipos educativos como órganos de desarrollo profesional. [Educational departments and teams as professional development bodies].
Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós. Lemus M. (2012). La evaluación educativa tiene historia. [Emotional intelligence. Editorial Kairós Lemus M. (2012). Educational evaluation has a history]. Ensayo. Facultad de humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala. En: https://es.scribd.com/doc/80501271/La-evaluacion-educativa-tiene-historia.Ley 115 del 08 de febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. En: https://n9.cl/ekjb5
López, M. y Benítez, J. (2018). La aplicación de la evaluación de los aprendizajes. Un estudio en la Universidad Bolivariana de Venezuela. [The application of the learning evaluation. A study at Venezuela Bolivarian University]. En Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, vol. 3. Núm 5, enero-Julio 2018. Recuperado de: https://n9.cl/z348
Lucea, J. D. (2015). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física (Vol. 35). [Formative assessment as a learning instrument in Physical Education]. Inde.
Maya E., Aldana J.y De Coro S. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad. [Management Leadership and Quality Education. In Interdisciplinary Journal of Humanities Education, Science and Technology - Cienciamatria]. En Revista Interdisciplinaria de Humanidades Educación, Ciencia y Tecnología - Cienciamatria. Año V. Vol. V. N° 9. Julio – Diciembre 2019. Recuperado de: https://n9.cl/6ypnf
Ministerio de Educación Nacional. Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles, preescolar, básica y media en Colombia. [Ministry of National Education. National System of Educational Indicators for the levels, preschool, basic and average in Colombia]. Primera edición, Bogotá, Julio de 2013.
OCDE (2015). PISA 2015. Resultados Claves. [Key results].
Patton, M. Q. (1980), Qualitative evaluation methods. [Métodos de evaluación cualitativa]. London: Sage Publications.
Popkewitz, T. S., (2013), 'PISA: números, estandarización de la conducta y la alquimia de las materias escolares'. Profesorado. ['PISA: numbers, standardization of behavior and alchemy of school subjects']. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(2).
Quintana, A (2006). Metodología de Investigación científica Cualitativa. [Qualitative Scientific Research Psychology Methodology. Current Topics] Psicología. Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM.
Santos, A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. [Make everyday life visible. Theory and practice of qualitative evaluation of schools]. Madrid: Akal.
Tyler, R. (1950). Basic Principle of Curriculum and Instruction. [Principio Básico de Currículo e Instrucción]. Chicago: Chicago University.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.