El capital intelectual como fuente generadora de valor en los procesos logísticos
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.264Palabras clave:
capital intelectual, procesos logísticos, valor, gestión de inventarios, distribución.Resumen
Recibido: 23 de marzo del 2019
Aprobado: 05 de mayo del 2019
El alto nivel de competitividad en el mercado actual ha obligado a las empresas a dar una respuesta rápida a las necesidades del cliente. Por ello la logística se ha posicionado como un conjunto de procesos de valor que permiten entregar los productos al cliente en la cantidad, condiciones, lugar, momento y costo adecuado. Dentro de ese contexto el presente artículo tiene por objetivo analizar el capital intelectual como fuente generadora de valor en los procesos logísticos. Bajo una investigación documental de tipo no estructurada indicativa-descriptiva, fundamentada en autores como Mora (2008), Porter (2003), Casanovas y Cuatrecasas (2011) y Sarur (2013). Según lo encontrado los tres componentes del capital intelectual: humano, estructural y relacional, tienen alto impacto en la creación de valor; cobrando relevancia el capital estructural porque permite más orden y sincronización entre los procesos logísticos, así como la permanencia a un alto nivel competitivo a través del tiempo.
Descargas
Citas
Azofra, V.; Prieto, M.; Santidrián, A. (2002): Aproposal for the presentation of the evolution of intelletual Capital and its connection with value creatión. Estudio de caso.
Ballou, R. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro (Quinta edición). México. Pearson Educación.
Bowersox, D.; Closs, D.; Cooper, B. (2007). Administración y logística en la cadena de suministro (Segunda edición). México D.F. McGraw-Hill.
Burea Veritas (2011). Logística Integral (Segunda Edición). Madrid, España. FC Editorial.
Casanovas, A.; Cuatrecasas, L. (2011). Logística integral: Lean Supply Chain Management (Primera edición). Barcelona, España. Profit Editorial.
Chase, R.; Jacobs, R. (2014). Administración de operaciones: producción y cadena de suministros (Decimotercera Edición). México. McGraw-Hill.
Edvinsson, L.; Malone, M. (2007): Intellectual Capital: Realizing your company's true value by finding its hidden brainpower. NY: Oxford University Press. New York.
Gómez, J. (2013).Gestión logística y comercial (Segunda Edición). España. McGraw-Hill.
González, A. (2009). Tesis Doctoral: Actividades de valor logísticas como soporte para la medición de desempeño de los elementos éticos en las empresas del sector eléctrico. Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo, Zulia.
Kaplan, R.; Norton, D. (2004). Mapas estratégicos: convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Barcelona. Gestión 2000.
López, C.; Ubal, N. (2011). Ventajas competitivas sustentables a través del capital intelectual integrando las complementariedades entre la teoría institucional y la teoría de recursos. Revista del Instituto Internacional de Costos. Volumen 8. pp. 47-59.
Manual de logística (2011) Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministro de productos de salud. USAID: Proyecto Deliver. Estados Unidos.
Massó, B. (2007). Logística Hospitalaria: Claves y tendencias de las operaciones logísticas en el sector hospitalario, calidad en atención sanitaria y reducción de costos. (Segunda edición). Barcelona, España, Marge Books.
Matalobos, Angel (2007). Gerencia de Inventarios (Cuarta Edición). Caracas, Venezuela. Ediciones IESA.
Mauleón, Mikel (2003). Sistemas de almacenamiento y picking (Primera edición). Buenos Aires, Argentina. Ediciones Díaz de Santos.
Mauleón, Mikel (2008). Gestión de stocks (Primera edición). Buenos Aires, Argentina. Ediciones Díaz de Santos.
Mora, L. (2008). Gestión logística integral: las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento (Primera edición). Colombia. ECOE ediciones.
Niebel, B.; Freivalds, A. (2009). Ingeniería Industrial: Métodos, estándares y diseño de trabajo (duodécima edición). México. McGraw-Hill.
Pérez, J. (2009). Gestión por procesos. 3ra edición. Madrid, España, ESIC Editorial.
Presencia, J. (2008). Calidad Total y Logística Integral: Cómo alcanzar procesos logísticos eficientes mediante la gestión de la calidad total (Segunda edición). Barcelona, España. Marge Books.
Porter, M. (2003). Estrategias Competitivas. Técnicas para el análisis de los Sectores Industriales (Primera edición). D.F, México, CECSA.
Ramirez, D. (2002). Contabilidad administrativa (Sexta edición). México D.F., México. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.
Rojas, B.; Molleja, E.; Morles, F. (2016). El autoliderazgo: una vía para el pensamiento complejo en la gerencia pública. KOINONIA, 1(1), 43-60.
Rojas, M.; Guisao, E.; Cano, J. (2011). Logística Integral (Primera Edición). Bogotá, Colombia. Ediciones de la U.
Paz, S. (2013). Tesis de Maestría: Cadena de valor del proceso logístico de las plantas de resinas termoplásticas en el Municipio Miranda. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Sarur, M. (2013). La importancia del capital intelectual en las organizaciones. Revista Ciencia Administrativa. Volumen 1. pp 39-45.
Serra, D. (2005). La logística empresarial en el nuevo milenio (Primera edición). España. Gestión 2000.
Sveiby K. (2007): The new organisational wealth: Managing and measuring knowledge based Assets. San Francisco, CA. Berrett-Koehler.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.