Estrategias didácticas interactivas para el desarrollo de la lectoescritura en básica media
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2611Palabras clave:
Estrategias didácticas, desarrollo de la lectoescritura, educación básica media, (Tesauro UNESCO).Resumen
El presente artículo titulado “Estrategias didácticas interactivas para el desarrollo de la lectoescritura en básica media" tuvo como objetivo analizar el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura en estudiantes de nivel básico medio. Para la metodología, se acudió a un enfoque cuantitativo bajo el método descriptivo, cuya muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de básica y media pertenecientes a la Institución Educativa Santa María de los Ángeles, Cotocollao- Quito. Como técnicas, se emplearon la observación de clases y la encuesta aplicada a los docentes por medio de un cuestionario de preguntas cerradas. Como resultado, la lectoescritura constituyó una competencia fundamental para el éxito y la participación activa, fomentando una reflexión crítica y un proceso de enseñanza- aprendizaje dinámico. Como conclusión, se precisó que estas estrategias motivaron a los estudiantes a mejorar sus habilidades de lectura y escritura para enfrentar los retos de la educación media y más allá.
Descargas
Citas
Álvarez, I., & Guasch, T. (2006) Diseño de estrategias interactivas para la construcción de conocimiento profesional en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. [Design of interactive strategies to construct professional knowledge in virtual teaching and learning environments]. RED. Revista de Educación a Distancia, núm. 14. Universidad de Murcia. Murcia, España. https://n9.cl/cyp9i
Arnáez, P. (2009). La lectura y la escritura en educación básica. [Reading and writing in primary education]. Educere, 13(45), 289-298. https://n9.cl/es/s/9qzrx
Arteaga, A., y Carrión, G. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. [A literacy model. Perceptions and challenges from the view of conceptual pedagogy] Conrado. 18(84), 84-91. https://n9.cl/cvqmbs
Cañizales, Y. (2004). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el preescolar. [Didactic strategies to activate the development of the thinking process in preschool] Investigación y Postgrado, 19(2), 179-200. https://n9.cl/76fjd
Flores, A. (2021). Las Estrategias interactivas en el desarrollo del pensamiento crítico. [Interactive strategies in the development of critical thinking]. Revista San Gregorio, 1(48), 186-197. https://n9.cl/1adbj
Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. [Writing in the classroom as a learning tool. Research at universities]. Ánfora, 22(38), 39-59. https://n9.cl/876fx
Hernández, I., Recalde, J., y Luna, A. (2015). Estrategia didáctica: Una competencia docente en la formación para el mundo laboral. [Teaching strategy: competence teaching in training for the world of work]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(1), 73-94. https://n9.cl/h4mt
Loayza, M., Gallarday, S., y Arana, P. (2022). Impacto de las estrategias pedagógicas en las habilidades de comprensión lectora. [Impact of pedagogical strategies on reading comprehension skills]. Horizontes Research Journal in Educational Sciences, 6(25), 1355-1366. https://n9.cl/bbmp8
Montealegre, R., y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. [Development of reading/writing skills: acquisition and dominion]. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. https://n9.cl/uwlth
Olivero, G., y Chirinos, C. (2007). Estrategias interactivas basadas en las nuevas tecnologías de la información aplicadas en física. [Interactive strategies supported in the New Technologies of the Information applied In Physics]. Multiciencias, 7(2), 207-217. https://n9.cl/0gw7e
Orellana, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. [The teaching strategy and its use in the process of teaching and learning in the context of school libraries]. E-Ciencias de la Información, 7(1), 134-154. https://n9.cl/vp5x3
Palate, J., y Rosero, E. (2021). Resiliencia educativa: Influencia en la lectoescritura en niños con estado de vulnerabilidad de EGB. Media. [Educational Resilience: Influence on literacy in children with vulnerability state of GBS, Medium]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 297-310. https://n9.cl/tuob4
Pérez, V. y La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. [Strategies of teaching and learning of reading and writing in primary education]. Zona prox., (21), 1-16. https://n9.cl/87zqk
Reynosa, E., Serrano, E., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J., y Salazar, E. (2019). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. [Didactic strategies for scientific research: relevance in the training of researchers]. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. https://n9.cl/6dxvm
Ruedas, M. (2015). Estrategia didáctica participativa e interactiva: Recurso para aprehender la trama real. [Didactic participative and interactive strategy: Resource to understand the royal plot]. Educación, 39(1), 159-179. https://n9.cl/9dp4g
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Anahí Tarcila Morales-Escalante, Zila Isabel Esteves-Fajardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.