Incidencia de las metodologías de enseñanza en los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2411Palabras clave:
Enseñanza superior, estudiante universitario, aprendizaje. (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue describir la incidencia de las metodologías de enseñanza en los estudiantes universitarios. Se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos, trabajos arbitrados, tesis, entre otros. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. Se concluyó que, el proceso de formación a nivel universitario debe estar replanteada y abierta a los cambios que se están generando producto de la tecnología, la globalización y el contexto social; de allí la importancia de contar con metodologías de enseñanza que permitan la generación de conocimiento y aprendizaje significativo permitiendo un desarrollo del pensamiento crítico y adquisición de competencias para los futuros profesionales que egresaran de las universidades.
Descargas
Citas
Bonilla, M., Cárdenas Benavides, J., Arellano Espinoza, F., & Castillo Pérez, D. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. [Interactive methodological strategies for teaching and learning in higher education]. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282
Carangui Cárdenas, L., Cajamarca Criollo, O., & Mantilla Crespo, X. (2017). Impacto del uso de simuladores en la enseñanza de la administración financiera. [ Impact of the use of simulators in the teaching of financial management]. Innovación educativa (México, DF), 17(75), 103-122. Recuperado de: https://n9.cl/e1ic4
Cardona-Valencia, D., & Betancur-Duque, F. (2022). Percepción estudiantil sobre el uso de metodologías no tradicionales en la enseñanza de la ingeniería. [Student perception on the use of non-traditional methodologies in engineering education]. DYNA, 89(spe222), 98-105. https://doi.org/10.15446/dyna.v89n222.101504
Gargallo, B., Morera, I., & García, E. (2015). Metodología innovadora en la universidad: sus efectos sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes universitarios. [Innovative methodology in the university: its effects on the learning processes of university students]. Anales de Psicología, 31(3), 901-915. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.179871
Gómez-Hurtado, I., García-Rodríguez, M. del P., González Falcón, I., & Coronel Llamas, J. M. (2020). Adaptación de las Metodologías Activas en la Educación Universitaria en Tiempos de Pandemia. [Adaptation of Active Methodologies in University Education in Times of Pandemic]. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 415–433. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.022
Jiménez-Hernández, D., González-Ortiz, J., & Tornel-Abellán, M. (2018). Formación del profesorado universitario en metodologías y su incidencia en el aula. [Training of university professors in methodologies and their incidence in the classroom]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 157-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300157
Melgarejo Noceda, D. L., & Melgarejo Noceda, I. M. (2022). El WhatsApp como herramienta educativa. [WhatsApp as an educational tool]. Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 339-360. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2590
Mendoza, D. (2018). Estrategias de enseñanza y su efectividad en los procesos de aprendizaje en los estudiantes de turismo de la Universidad Iberoamericana de Ecuador. [Difficulties in textual comprehension and its implications in the learning of 5th year students of elementary school]. Revista Espacios, 39 (43);25.Recuperado de: https://n9.cl/k6e41
Ortega-Cortez, A.; Espinoza-Navarro, O.; Ortega, A. & Brito-Hernández, L. (2021). Rendimiento académico de estudiantes universitarios en asignaturas de las ciencias morfológicas: Uso de aprendizajes activos basados en problemas. [Academic performance of undergraduate students in morphological science subjects: Use of problem-based active learning] Int. J. Morphol., 39(2):401-406. Recuperado de: https://n9.cl/4uyg3
Ortiz Rivas, M., Rosado Colonia, J., Antuna Canales, A., Bañuelos Barrera, Y., & Bañuelos Barrera, P. (2021). Simulación clínica: metodología didáctica en la formación de competencia inherentes a la seguridad del paciente. [Clinical simulation: didactic methodology in the training of competencies inherent to patient safety]. Revista Eugenio Espejo, 15(2), 6-17. https://doi.org/10.37135/ee.04.11.03
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela
Pino Torrens, R. E., & Urías Arbolaez, G. de la C. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia? [Didactic guides in the teaching-learning process: A new strategy?]. Revista Scientific, 5(18), 371–392. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.20.371-392
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alexandra Jenny López-Barrera, Zila Isabel Esteves-Fajardo, Arlette Camila Quito-Esteves

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.