Evaluación de tres momentos de riego en el cultivo de la sábila en el Municipio Colina, Falcón. Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.205Palabras clave:
Sábila, riego por micro-aspersión, producción de gel, hoja.Resumen
Recibido: 30 de noviembre del 2016
Aprobado: 12 de febrero del 2017
La investigación se realizó en la finca La Estrella, Municipio Colina, estado Falcón, con el objetivo de evaluar tres momentos de riego en el cultivo de la sábila (Aloe vera L.). Se utilizó un diseño en franjas con 4 tratamientos y 4 repeticiones: T0 (sin riego), T1 (riego 8 am), T2 (riego 3 pm) y T3 (riego 8 pm). Se evaluaron las variables largo, grosor, ancho, peso de la hoja, peso del gel y se estimó el rendimiento en hoja y gel. La aplicación de riego en el cultivo de la sábila favorece el crecimiento y desarrollo de la planta. Con el riego nocturno (8.00 pm), se alcanzan los mejores resultados de los indicadores del crecimiento de la planta, así como de peso de la hoja (514,62 g) y de gel (326,49 g) con un rendimiento estimado en hoja y gel de 61,752 Mg.ha-1.corte-1 año y 39,180 Mg.ha-1.corte-1 año respectivamente.
Descargas
Citas
Añez, B. y J. Vásquez, (2005). Efecto de la densidad de población sobre el crecimiento y rendimiento de la zábila (Aloe barbadensis M.), Rev. Fac. Agron. Vol. 22 No 1, p. 10-15, Caracas, Venezuela.
Bisceglia, M. (1999). Comercialización de zábila. Jornadas zábila en estado Falcón, acciones para su desarrollo. Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero. Trabajo de Ascenso. Venezuela. 166 p.
Bozzi, A., Perrin, C., Austin, S., y Arce, F. (2007). Quality and autenticity of commercial Aloe vera gel powders. Food Chemistry No 10, p. 22-30.
Castañeda, L. (2001). Plan estratégico para el desarrollo sustentable de la sábila. Rubro prioritario del estado Falcón. [Disponible]: http://www.municipiourdaneta.com/sabilafalcon.php. [Consulta: 2014 febrero, 23].
Fábrica para procesamiento de sábila de Venezuela (SABILVEN S.A), (2014). Picado y Lavado de Hoja de Sábila para su Posterior Procesamiento, Gel de Áloe Vera. Falcón Venezuela.
Figueredo, C. y Morales, J. (2010). Plan integral para la comercialización de Aloe vera en Colombia. Trabajo de grado. Administración de Negocios Internacionales. Administración de Empresas. Facultad de Administración. Universidad del Rosario. 111 p.
Geydan, T. y Melgarejo, L. (2005). Metabolismo ácido de las crasuláceas. Acta Biológica Colombiana, Vol.10 No 2, p. 3-14.
González Caneloríguez, M., Puertas Arias, A., Jiménez Arteaga, M., Danger Hechavarría, L., & López Álvarez, S. (2018). USO DE Trichoderma harzianum Rifaii PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE Sclerotium rolfsii Sacc. EN EL CULTIVO DE ZÁBILA (Aloe vera L.). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 213-225. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/60
López, R., Murcia, C., López, P., y Valencia, J. (2010). Estandarización del protocolo de desinfección de disco de hoja en la inducción de callogénesis de cordiaalliodora (ruiz&pav.) okén (lamiales: boraginaceae) en condiciones in vitro. [Disponible]: http:// blade1. uniquindio. edu.co/ uniquindio / revista investigaciones. [Consultado:2014,enero 17].
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA (MAC). (1975). Inventario Nacional de Tierras, Regiones: Costa nor-occidental, Centro-occidental y Central. Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuaria (CENIAP). Caracas, Venezuela. II 43 p..
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES (MARN) (2014). Datos mensuales de precipitación (Pp), evaporación (Ev) y humedad relativa (Hr) del municipio Colina. Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanografía. Coro, Estado Falcón Venezuela.
Molero, T., Viloria, M., Patiño, D., y Ocando, M. (2013). Producción de gel y acíbar en plantaciones de sábila (Aloe barbadensis Mill) en el occidente de Venezuela. Bioagro 25 (1): 71-76.
Monasterio, P., Pierre, F., Barreto, T., Alejos, G., Maturet, W., y Tablante, J. (2008). El pluviómetro artesanal: una manera práctica de medir la precipitación. INIA Divulga, (11): 45-49.
Piña, H. (2005). Perfil preliminar del mercado de zabila (Aloe barbadensis Miller.) en el estado falcón, Venezuela. Bioagro, Vol 7 No 2, p.15-22.
Piña, H, Lugo, Z. Azócar, R. y Romero, C. (2005). Tipología de la producción primaria de zábila (Aloe vera L.) en el estado Falcón, Venezuela. Revista problemas del desarrollo, Vol. 41, No 16, p.187-208.
Pulido, F. (2014). Cultivo de sabila (Aloe vera L). Boletín informativo “inédito”. Universidad Esperimental Francisco de Miranda. Falcon, Venezuela, 63 p.
Rodríguez, R., Jaso, D., Gil, J., Angulo, J., y Lira, R. (2007). Crecimiento, resistencia estomática y transpiración de Aloe vera con diferentes potenciales hídricos del suelo. Ind. Crops Prod. Vol. 25 No. 2, p.123-128.
Sistema de Inteligencia de Comercio Exterior (1997). Reporte estadístico. Exportaciones no tradicionales, código 1302190090.Venezuela. Informe técnico. 24 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.