Competencias pedagógicas para el desarrollo de estrategias didácticas en estudiantes con necesidades educativas especiales en la Educación Superior Ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.203Palabras clave:
Competencias pedagógicas, estrategias didácticas, necesidades educativas especiales, educación superior, fenomenología.Resumen
Recibido: 13 de octubre del 2018
Aprobado: 12 de noviembre del 2018
El propósito general de esta investigación es analizar las competencias Pedagógicas para el desarrollo de Estrategias Didácticas en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Educación Superior Ecuatoriana. Se encuentra bajo los postulados teóricos de Martín y Mauri (2011), entre otros autores; Desde el punto de vista cualitativo, la investigación se desarrolla con el método fenomenológico. La información fue recabada mediante las técnicas de Entrevistas, y Observación. A efectos de la muestra se tomaron (4) sujetos, de la Universidad Católica de Cuenca. Asimismo es importante hacer énfasis en que los problemas que enfrenta la educación en cuanto a la utilización de estrategias adecuadas para la atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales a nivel Superior son y serán una interrogante sin resolver. En los últimos 10 años se ha transformado en todos sus niveles, pero en lo que respecta a formar al docente para el correcto tratamiento con estrategias claras a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), ha tenido deficiencias en todos los niveles educativos.
Descargas
Citas
Amaya. D. (2015). Las Tecnologías de la Información y Comunicación y las Competencias Pedagógicas del Maestro. Revista de Postgrado. Volumen XI No. 16, 87, 99. Universidad Federada de Costa Rica. San José.
Carrasco, J. B. (2014). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid: Ediciones Rialp.
Fernández, F. (2013). Las Competencias Pedagógicas y las Tecnologías de la Información y Comunicación. Revista de la Universidad de la Serena. Volumen XVIII, No. 32, 93, 107. Universidad de la Serena Santiago de Chile.
García Morales, A., & González Ten meer, C. (2018). LOS BAILES Y CANTOS FOLKLORICOS COMO ESTRATEGIA SOCIALIZADORA PAR A LA INCLUSION DE NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA, SENSORIAL Y PSICOSOCIAL. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(2), 9-29. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/37
Giné, N. (2014). Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Barcelona: Graó.
Gómez, A (2013) Desarrollo y aplicación de una estrategia didáctica para la integración del conocimiento a la enseñanza de la física en ingeniería Innovación Educativa, vol. 16, núm. 71, pp. 133-155. Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México.
Husserl, Edmund. (1986). Meditaciones Cartesianas (traducción y estudio preliminar de Mario A. Presas). Madrid: Tecnos.
INICIO. (2009). Mejor educación para todos. Cuando se nos incluya también. Universidad de Salamanca. España.
López, O. (2008). Los Avances de la Multimedia en Educación Madrid. Editorial Orellana. S.A.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México.
Mendoza, S. (2009). El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y las Competencias Pedagógicas del Docente de Educación Básica [Documento en línea]. (Disponible en: http://www.tdx.cesca.esj.
Parrilla, A. (2013). La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión. Aula de Innovación Educativa, 121, 43- 48.
Pérez Serrano, G. (2008). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. La Investigación-Acción. Tomo I. Madrid: Muralla.
Sandín E, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
UNESCO, (2012).Educación para Todos: el imperativo de la calidad, www.unesco.org/images/iipp.
Villavicencio, A. (2016). Tecnologías de la Información y Comunicación y las Competencias Pedagógicas del Docente. Resumen. Revista Iberoamericana de Educación. No. 62.OEI, 97, 105. Organización de los Estados Iberoamericanos. México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.