Gestión ambiental para minimizar la contaminación de la biodiversidad en los pueblos lacustres Ciénaga Grande de Santa Marta Magdalena-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.197Palabras clave:
Gestión Ambiental, contaminación, biodiversidad, educación ambiental, calidad de vidaResumen
Recibido: 12 de octubre del 2018
Aprobado: 05 de diciembre del 2018
El propósito general de este estudio es analizar la gestión ambiental para minimizar la contaminación de la biodiversidad en los pueblos lacustres Ciénaga Grande de Santa Marta Magdalena-Colombia. A nivel teórico, se fundamentó por autores tales como Calvo y Corraliza (2010), Gutiérrez (2013), Blanco (2012), entre otros. Desde el análisis de una investigación cualitativa, el desarrollo del estudio está en línea del método etnográfico. La información fue recabada mediante técnicas de observación directa y de entrevistas cualitativas. Como muestra se tomaron (5) sujetos, conformados por residentes de los pueblos lacustres. La fiabilidad de dicha población es relativa ya que esta es replicable, al igual se aplicara la ética como condición preponderante. A manera conclusiva se manifiesta que la Gestión ambiental demanda de una Educación Ambiental. En Colombia se requiere de procesos integradores donde el modelo pedagógico sea decisivo con el compromiso que tengan las personas en el marco de desarrollo hacia el medio ambiente, desarrollo sostenible y calidad de vida de los individuos.
Descargas
Citas
Blanco, M. (2012). Gestión ambiental: camino al desarrollo sostenible. San José de Costa Rica: EUNED, Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Calvo, S y Corraliza, J (2010). Educación ambiental. La Habana: Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". P. 22.
García G., J. y Rosales, J. N. (2010). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga (España). Ediciones Aljibe, S. L.
Guillén, F. C. (2008). Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Revista Iberoameriana de Educación,11, 103-110. Recuperado de http://www.oei.es/oeivirt/rie11a03.pdf.
Gutiérrez, M (2013) El Sistema de Gestión Ambiental. Universidad El Bosque. Revista de Tecnología. Journal of Technology. Volumen 14.
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación. Editorial. Mc Graw Hill México D.F.
López Echegarai, M., & Benítez Álvarez, J. (2018). La Aplicación de la Evaluación de los Aprendizajes. Un estudio en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3(5), 67-83. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/115/97
Marconi, R. (2014). Orden, desorden, caos: ¿un nuevo paradigma? Revista Insomnia, 3. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3217/321750362021.pdf.
Martínez, E. H. (2013). La relación cultura-naturaleza en la arquitectura occidental. Cali: Artes Gráficas del Valle - Universidad del Valle.
Ministerio del Medio Ambiente (MINAMBIENTE) y Ministerio de Educación Nacional (MINEDUCACIÓN). (2010). Política nacional de educación ambiental Sina.Bogotá: Autor. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:l1zUzPxwXtoJ:cmap.upb.edu.co/rid%3D1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk.
OECD, Organization for Economic Co-operation and Development (2010), Environment at a Glance, Environmental Indicators, Paris. [http://www.oecdbookshop.org/oecd/display.asp?sf1=identifiers&lang=EN&st1=972005081p1].
Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Rengifo, B (2007) La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. San Juan de Pasto. XII Coloquio Internacional Geocrítica. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32460823/06-B-Rengifo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1547296547&Signature=W5PiUuuHCN41eTMWsNUn92B7kt0%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLA.
Rojas, R. (2007). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés Editores.
Torres, M. (1998). La educación ambiental: Una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 16, 23-48. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a02.pdf.
UNESCO, World Conference on Education for Sustainable Development. (2008). World Conference on Education for Sustainable Development. Bonn Declaration [Conferencia Mundial sobre educación para el desarrollo sostenible. Declaración de Bonn]. Bonn, Germany: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001887/188799e.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.