Capacidades metacognitivas en el sistema educativo en instituciones educativas de educación media

Autores/as

  • Natalie del Carmen Muñoz Morales Universidad Miguel de Cervantes
  • Nicolás Pablo Barrientos Oradini Universidad San Sebastián
  • Luis Araya Castillo Universidad Autónoma de Chile
  • Jaime Reyes Saavedra Universidad Miguel de Cervantes

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.196

Palabras clave:

Aprendizaje activo, Aprendizaje a través de la experiencia, habilidad pedagógica, evaluación del docente, proceso cognitivo

Resumen

Recibido: 05 de noviembre del 2018

Aprobado: 10 de diciembre del 2018

El propósito del presente artículo es analizar las habilidades metacognitivas en estudiantes de 5to medio en Santiago de Chile. La investigación se sustentó en los postulados teóricos de Caballero (2010), Woolfolk (2006), Castejón (2009), Crozier (2001), (2012), Hernán (2014), entre otros. El estudio se enmarcó como descriptivo, con un diseño de campo, no experimental y transeccional. La población estuvo conformada por un total de ciento diecinueve (119) sujetos, estudiantes de quinto (5to) medio de las Instituciones objeto de estudio. Los resultados mostraron que los estudiantes consideran altamente adecuado las habilidades de evaluación, así como la orientación a la acción frente a la volatilidad como habilidad metacognitiva. Se concluyó que las habilidades metacognitivas son altamente adecuadas en opinión de los estudiantes, por lo que se recomendó fortalecer la capacidad metacognitiva de los estudiantes mediante del incentivo al uso de dispositivos en el proceso enseñanza aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. Cómo hacer un diseño de investigación. Venezuela: La Universidad del Zulia.

Caballero, E. (2010) citado por Blanco (2015).Tecnologías Móviles En el desempeño Escolar En La Educación Media. Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta. Venezuela.

Castejón, J (2009). Unas bases psicológicas de la educación especial. Editorial: Club Universitario. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=1iYAQeyYr3sC&dq. Consultado: 02/02/2018.

Chadwick (1985) citado por Blanco (2015). Capacidades Metacognitivas. Consideraciones Teóricas Acerca De La Metacognición. Disponible En www.utp.edu.co/chumanas/revistas/revistas/rev28/vargas.htm. Consulta 04/04/2018.

Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Venezuela: Editorial Gráficas González.

Chávez, N (2009), Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela:Editorial Ars. Gráfica.

Caballero, C.C., Abello, R., y Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111.

Cabrera, P y Galán, E. (2002). Satisfacción escolar y Rendimiento académico. Revista de Psicodidáctica, 14, 86-98.

Casares y Siliceo (2014). Planeación de Vida y Carrera. 2da Edición. Talleres de imprenta Andina, México.

Crozier, R (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje: personalidad y rendimiento escolar. Editorial: Narcea Ediciones. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=OmN0WmptJ9AC&dq.

Flavell, J. (1978). Capacidades Metacognitivas. Consideraciones Teóricas Acerca De La Metacognición. Recuperado de: www.utp.edu.co/chumanas/revistas/revistas/rev28/vargas.htm. Consulta 11/07/2018.

Gento, S. y Vivas, M. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Acción Pedagógica, 12(2), 16- 27.

Hernán, C (2014). Aprendizaje Móvil o M-Learning. Recuperado de: http://mlearning2012.blogspot.com/p/ventajas-y-desventajas.html.

Hernández, R, Fernández. C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta edición. México DF, México: Editorial Mc Graw- Hill Interamericana S.A.

Necuzzi, C (2013). Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=KRCABAAAQBAJ&pg=PA79&dq.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2012). Educación de calidad para todos y el Proyecto regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Recuperado de: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpRL_ID=7464&URL_DODO_ TOPIC&URL_SECTION=201.html. Consulta 08/02/2018.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO (2013). Aprendizaje Mediante Dispositivos Móviles: “No Podemos Seguir Viviendo en la era Predigital. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/singleview/news/mobile_learning_we_cannot_continue_to_live_in_the_pre_digital_era.

Rodríguez (2012) citado por Lizardo (2014). Uso De Dispositivos en el Aprendizaje De Los Estudiantes De Los Programas Nacionales De Formación. Trabajo Especial De Grado. Maestría En Informática Educativa. Maracaibo, Venezuela. Universidad Rafael Belloso Chacin.

Sabino, C. (2012). El Proceso de la Investigación. Una introducción Teórico Práctica. Caracas- Venezuela: Editorial Panapo.

Tamayo, y Tamayo, M. (2009). El Proceso de Investigación Científica. México DF, México: Tercera edición. Editorial Limusa.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (2009). Perfiles Estadísticos de la Sociedad de la Información 2009. Región América. Documento en línea. Recuperado de: https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-RPM.AM-2009-E09-R1-PDF-S.pdf.

Woolfolk, A (2006). Psicología Educativa. Editorial: Pearson Education. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=PmAHE32RuOsC&dq.

Publicado

26-01-2019

Cómo citar

Muñoz Morales, N. del C., Barrientos Oradini, N. P., Araya Castillo, L., & Reyes Saavedra, J. (2019). Capacidades metacognitivas en el sistema educativo en instituciones educativas de educación media. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 103–127. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.196

Número

Sección

Artículos