La Educación Física como medio de Desarrollo Motriz en Estudiantes con Discapacidad Cognitiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1565

Palabras clave:

Educación física, expresión corporal, incapacidad. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

La discapacidad cognitiva ocasiona en muchos casos limitaciones psicomotoras, excluyendo a los estudiantes del sistema educativo, por lo cual se llevó a cabo este estudio donde se analiza la importancia de mejorar la atención y participación de estudiantes con este tipo de discapacidad, en especial en el área donde se requiere destrezas motrices como la Educación Física, para ello se realizó una encuesta a los docentes a cargo de la materia, luego mediante un análisis estadístico se verificó aspectos de cómo se está llevando actualmente la educación en este contexto. Los resultados muestran que hace falta más preparación y capacitaciones en el rol docente, también mejorar las habilidades motrices con programas didácticos, el rendimiento físico-emocional y la participación de los padres en su formación. Se concluyó contar con el trabajo conjunto y comprometido de padres de familia, docentes e institución que contribuyan al aprendizaje significativo del estudiante con discapacidad cognitiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, D. (2018). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo [Development of the motor skills of people with intellectual disabilities through the cognitive process]. Artseduca, (19), 224-245. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/2789

Aponte, A., Carvajal, S. R., González, L. D., & Fandiño, A. M. (2017). Relaciones de equivalencia en niños con discapacidad cognitiva leve o inteligencia limítrofe [Equivalence relations in children with mild cognitive disability or borderline intelligence]. Revista Evaluación e Intervención Psicológica, 2(1), 1-11. http://190.65.221.162:1094/Revistas/index.php/UNINCCA/article/viewFile/59/73

Armero-Urquiza, I. D. L. A., Alfonso Nazco, M., & Martell Cuellar, D. (2019). Folleto para la orientación a familias con menores de 7-9 años que presentan discapacidad intelectual leve [Brochure for guidance to families with children under 7-9 years old who have mild intellectual disability]. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (junio). https://n9.cl/f1z3z

Cadme, M. L.; Casas, X. C., & Loor, S. B. (2019). Alteraciones psicomotrices y la relación en el desempeño ocupacional educativo [Psychomotor alterations and the relationship in educational occupational performance]. Cuidado y Ocupación Humana, (8), 45-52. https://n9.cl/0d2vm

Campolo-González, A., Vargas Díaz, A., Fontboté Riesco, D., & Hernández Chávez, M. (2018). Síndrome de Lesch-Nyhan y automutilación oral [Lesch-Nyhan syndrome and oral self-mutilation]. Revista chilena de pediatría, (89), 86-91. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018000100086

Carbonell-Bobadilla, N., Rodríguez-Álvarez, AA, Rojas-García, G, Barragán-Garfias, JA, Orrantia-Vertiz, M. & Rodríguez-Romo, R. (2020). Síndrome de hipermovilidad articular [Joint hypermobility syndrome]. Acta Ortopédica Mexicana, (34), 441-449. https://dx.doi.org/10.35366/99145

Carrazana, C. E. C. & Carrazana, C. G. (2021). Síndrome de Prader-Willi. A propósito de un caso [Prader-Willi syndrome. About a case]. Revista Finlay, (11). http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/869

Escudero, N. (2017). Análisis de la propuesta de adaptaciones curriculares generadas en el currículo educativo ecuatoriano 2016 [Analysis of the proposal of curricular adaptations generated in the Ecuadorian educational curriculum 2016]. Machala: Universidad Técnica de Machala, http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9979

Espinosa-Telles, Y. (2011). Programa de ejercicios físicos para el desarrollo psicomotriz de niños con discapacidad intelectual [Physical exercise program for the psychomotor development of children with intellectual disabilities]. Efdeportes. com, revista digital, (160). https://n9.cl/hjpkd

Gómez-Valdés, A, Planes Rivera, D, & Gómez Ledesma, Y. (2019). Acciones metodológicas para contribuir al proceso de Educación Física Inclusiva: una aproximación al tema [Methodological actions to contribute to the process of Inclusive Physical Education: An approach to the topic]. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 84-96.

Hernández, M. R. (2017). 565 juegos y tareas de iniciación deportiva adaptada a las personas con discapacidad [565 sports initiation games and tasks adapted to people with disabilities]. Paidotribo, https://n9.cl/x7192

Ke, X. & Liu, J. (2017). Discapacidad intelectual [intellectual disability]. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP, ´1-28. Recuperado desde https://n9.cl/8on3

Laquihuanaco, F., Rojas, C. & Laquihuanaco, R. (2019). Evaluación clínica y tratamiento estomatológico de un caso con aparente síndrome de angelman [Clinical evaluation and stomatological treatment of a case with apparent angelman syndrome]. Evidencias en Odontología Clínica, (2), 53-58. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i2.707

López-Jiménez, C. C., & Noguera-Coronado, T. J. (2019). Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales [Teacher training in the inclusion of children with special educational needs]. (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). https://n9.cl/g9n53

Manríquez, R. E. (2019). Perspectiva global de una educación inclusiva, en Chile y en los principales países sudamericanos [Global perspective of an inclusive education, in Chile and in the main South American countries]. Educación, (25), 33-42. https://doi.org/10.33539/educacion.2019.v25n1.1765

Martos-Pérez, J.; Freire-Prudencio, S.; Llorente-Comí, M.; Ayuda-Pascual, R.; González-Navarro, A. (2018). Autismo y cociente intelectual: ¿estabilidad [Autism and IQ: stability]. Rev. Neurol, (66), S39-44. https://n9.cl/igvf5

Menjura, M. I. & Ríos, M. C. P. (2020). Habilidades adaptativas en niños y niñas con discapacidad cognitiva [Adaptive skills in children with cognitive disabilities]. Tempus Psicológico, (3), 157-181. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3621.2020

Monge, M. & Monge, M. (2009). Cuerpos, mentes y aprendizajes diversos: la clase de Educación Física como modelo de una educación inclusiva en Costa Rica [Bodies, minds and diverse learning: the Physical Education class as a model of an inclusive education in Costa Rica]. Agora para la educación física y el deporte, 9, (Ejemplar dedicado a: Educación física y discapacidad), p. 115-136. https://n9.cl/6gnu0

Muñoz, J. Garrote, D. & Sánchez, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud [Sports practice in people with disabilities: personal motivation, inclusion and health]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, (4), 145-151. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537015.pdf

OMS (1992). ICD-10 Guide for Mental Retardation. Geneva: Division of Mental Health and Prevention of Substance Abuse, WHO. https://www.who.int/mental_health/media/en/69.pdf

Pérez-Dalmeda, M. E., & Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas [Theoretical models of disability: tracing the historical development of disability concept in last five decades]. Revista Española de Discapacidad (REDIS), (7), `7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01

Rachubinski, A., Hepburn, S., Elias, E., Gardiner, K., & Shaikh, T. (2017). Autismo y syndrome de down: ajustar el diagnóstico y profundizar en la genética [Autism and down syndrome: adjust the diagnosis and delve into genetics]. Revista de síndrome de Down, (34), 12-17. https://n9.cl/mjc73

Saldarriaga-Gil, W., Tascon Ospina, E. ,& Herrera-Castañeda, E. (2020). Síndrome del X frágil en fecundación in vitro. Reporte de caso [Fragile X syndrome in in vitro fertilization. A case report]. Revista chilena de obstetricia y ginecología, (85), 654-661. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000600654

Sánchez, B. H.; Morua, G. V.; Cedeño, G. G.; García, J. C. S. (2020). Discapacidad intelectual y el uso de las tecnologías de la información y comunicación: revisión sistemática [Intellectual disability and the use of information and communication technologies: systematic review]. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, (2), 177-188. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1830

Sánchez-Reyna, V. & Quispe-Castañeda, C. (2020). Fenilcetonuria e importancia del tamiz neonatal [Phenylketonuria and importance of neonatal screening]. Revista Médica de Trujillo, (15), 185-189. http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i04.09

Sandoval-Mena, M., Simón Rueda, C., & Márquez Vázquez, C. (2019). ¿Aulas inclusivas o excluyentes?: barreras para el aprendizaje y la participación en contextos universitarios [Inclusive or exclusive classrooms?: barriers to learning and participation in university contexts]. Revista Complutense de Educación, 30(1), 261-276. https://doi.org/10.5209/RCED.57266

Torres, Á., Torres, M., Guevara, P., Caraballo, G., & Morales Neira, D. (2017). Actividades físico-recreativas y motricidad: proyecto para la inclusión de niños con discapacidad [Physical-recreational activities and motor skills: project for the inclusion of children with disabilities]. Lecturas: educación física y deportes. 22. 1-13. https://n9.cl/sbn7c

Torres-Campos, E., Ortiz Guadalupe, L. E., Carmenate Figueredo, Y. O., & Toledo Sánchez, M. (2021). Estimulación motriz en niños con discapacidad intelectual [Motor stimulation in children with intellectual disabilities]. Universidad y Sociedad, (13), 378-388. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2177

Valarezo-Mendoza, E, Bayas Cano, A, Aguilar Chasipanta, W, Paredes Navarrete, L, Paucar Ipiales, E, & Romero Frómeta, E. (2017). Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual [A physical recreation program to develop motor skills in people with intellectual disability]. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, (36), 1-13.

Descargas

Publicado

01-12-2021

Cómo citar

Espinoza-López, M. I., & Torres-Palchisaca, Z. G. (2021). La Educación Física como medio de Desarrollo Motriz en Estudiantes con Discapacidad Cognitiva. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 556–575. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1565

Número

Sección

De Investigación