La música como estrategia metodológica para fortalecer el desarrollo integral en los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1505Palabras clave:
Música, educación musical, aprendizaje activo. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La aplicación de estrategias lúdicas para mejorar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas es oportuna, porque transforma la transmisión de conocimientos en procesos interesantes. Por ende, esta investigación tuvo como objetivo determinar que el uso de la canción es una estrategia lúdica que aporta a la enseñanza de los estudiantes de subnivel de preparatoria para adquirir un mejor aprendizaje. Para ello, se aplicó una investigación de carácter descriptiva. Los resultados obtenidos de esta indagación demostraron que la aplicación de la música mejora el proceso de aprendizaje de los estudiantes, por lo que se plantea una propuesta integrada por tres talleres. Seguidamente, se concluye que la música es un recurso acertado que mejora la actitud, motivación y las áreas cognitivas de los estudiantes.
Descargas
Citas
enseñanza de una segunda lengua, una revisión teórica. Un acercamiento al concepto de didáctica [Music as a didactic strategy for teaching a second language, a theoretical review. An approach to the concept of didactics]. Foro Educacional, 20(0717–2710), 55–76. https://n9.cl/klegp
Arguedas-Quesada, C. (2015). Educación musical, desarrollo infantil y adolescente y enfoque de derechos humanos: Una reseña bibliográfica [Music education, child and adolescent development and a human rights approach: A bibliographic review]. Revista Educación, 39(2), 79 - 86. https://doi.org/10.15517/revedu.v39i2.19899
Fondo de las Naciones Unidas, UNICEF. (2019). Informe anual 2019 [Annual report 2019]. Recuperado de https://n9.cl/4gu0m
Bermell, Á., Brull, V. A. y Bernabé Villodre, M. (2016). Impacto de la educación musical para la competencia social en educación infantil [Impact of music education for social competence in early childhood education]. Opcion, 32(81), 104 – 128. https://n9.cl/f89fz
Botella, A. M. & Marín, P. (2016). La utilización del musicomovigrama como recurso didáctico para el trabajo de la audición atenta, comprensiva y activa en educación primaria [The use of the musicomovigram as a didactic resource for the work of attentive, comprehensive and active listening in primary education]. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(2), 215 – 237.
Magán-Hervás, A. y Gértrudix-Barrio, F. (2017). Influencia de las actividades audio-musicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años [Influence of audio-musical activities on the acquisition of literacy in five-year-old boys and girls]. Revista Electrónica Educare, 21(1), 12 - 23. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.15
Miñan-Aguacondo D. & Espinoza-Freire, E. (2020). La pedagogía musical [Music pedagogy]. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 454-460.
Navarro-Solís, J. L. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista [Guidelines for the application of music teaching methods from a constructivist approach]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 143 – 157. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675
Oliven, R. G. (2015). The imaginary of Brazilian popular music [Lo imaginario de la música popular brasileña]. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 8(1), 170–207. https://doi.org/10.1590/s1809-43412011000100007
Roux, R. & Anzures, E. E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media superior [Learning strategies and their relationship with academic performance in students of a private upper secondary school]. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 15(1), 1–16. https://n9.cl/to4gp
Salazar-Gutiérrez, N. P. (2016). Músicas tradicionales en espacios académicos: la rueda de gaita como experiencia de aprendizaje [Traditional music in academic spaces: the bagpipe wheel as a learning experience]. Civilizar, 16(31), 2 - 18. https://doi.org/10.22518/16578953.650
Teruel, E. & Savón, C. (2018). Una metodología para el tratamiento a los medios expresivos de la música los medios expresivos de la música [A methodology for treating the expressive means of music the expressive means of music]. EduSol, 18(64), 12 -34. https://n9.cl/p180o
UNESCO. (1980). The child and play Theoretical approaches and teaching applications. Recuperado de https://n9.cl/pbcrj
Visbal, D., Mendoza, A. & Santana, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación superior [Learning strategies in higher education]. Sophia, 13(2), 70–81. https://n9.cl/3gfzt
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






