Técnicas andragógicas innovadoras para la enseñanza a personas con escolaridad inconclusa: perspectivas desde los docentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1503

Palabras clave:

Educación de adultos, aprendizaje a lo largo de la vida, deserción escolar. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

Se tuvo como objetivo analizar las técnicas andragógicas innovadoras para la enseñanza a personas con escolaridad inconclusa desde una perspectiva de los docentes. se empleó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptiva. La andragogía es la disciplina que permite conseguir aprendizajes significativos en personas jóvenes y adultas que desean retomar o actualizar sus estudios, porque que se enfoca en una metodología que invita al estudiante a la reflexión, análisis, vinculación y aplicación de saberes, permitiéndole ser autor de su aprendizaje. Los docentes que trabajan con grupos de estudiantes jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa están conscientes de las necesidades educativas que tienen estos grupos, es por ello que deben estar capacitados de manera constante e innovadora en el uso de técnicas que les permitan trabajar en estos sectores, los profesores deben tener una constante actualización sobre recursos educativos y no quedarse al margen de la tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI] [Organic Law of Intercultural Education]. Recuperado de https://n9.cl/1fo3

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2013). Ley orgánica de transparencia y acceso a la información [Organic law on transparency and access to information]. Registro Oficial Suplemento 337 de 18-may.-2004. Recuperado de https://n9.cl/n70h

Caraballo-Colmenares, R. (2007). La andragogía en la educación superior [Andragogy in higher education]. Investigación y Posgrado, 22, 187–206. https://n9.cl/76ls0

Comboni-Salinas, S., & Juárez-Nuñez, J. M. (2005). Educación de adultos en América Latina: perspectivas en los albores del siglo XXI [Adult education in Latin America: perspectives at the dawn of the 21st century]. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27, 21–69. https://n9.cl/codth

Changoluisa-Velasco, T. M., & Becerra-García, E. B. (2021). Campaña Todos ABC: una solución al rezago educativo en jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa [Todos ABC Campaign: a solution to the educational backwardness in young people and adults with unfinished schooling]. 593 Digital Publisher CEIT, 6(4), 139–148.

Feria-Marrugo, I. M., & Zúñiga-López, K. S. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés [Virtual learning objects and the development of autonomous learning in english]. Praxis, 12, 63–77. https://doi.org/10.21676/23897856.1848

Hernández-Suarez, C. A., Gamboa-Suarez, A. A., & Ayala-García, E. T. (2014). Competencias TIC para los docentes de educacion superior [ICT competencies for higher education teachers]. Recuperado de https://n9.cl/r5jr3

López-Morocho, L. R. (2021). Breve historia de la educación de adultos en Ecuador: anotaciones para una genealogía [Brief history about adult education in Ecuador: annotations for a genealogy]. 593 Digital Publisher CEIT, 4, 88–101.

Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2014). Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2014-00065-A. [Agreement No. MINEDUC-ME-2014-00065-A.]. Recuperado de https://n9.cl/sizab

Mora-Vicarioli, F. (2012). Objetos de aprendizaje: Importancia de su uso en la educación virtual [Learning objects: Importance of it’s use in virtual education]. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 3(1), 104–118. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.435

Moreno, F., & Quintero-Acosta, M. E. (2002). La educación andragógica: Una estrategia frente a los problemas ambientales [Andragogic education: A strategy in the face of environmental problems]. Actualidad Contable FACES, 5(enero-junio), 7–22. https://n9.cl/mukzk

Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura [UNESCO]. (2020). Agenda de la reunión mundial sobre “Enseñanza y aprendizaje de la alfabetización durante la crisis de la COVID-19 y más allá” [Global meeting schedule on “Teaching and learning literacy during the COVID-19 crisis and beyond”]. Recuperado de https://n9.cl/l25xj

Prado, J. F. (2021). La educación de adultos: un acercamiento desde el aprendizaje trans-formacional [Adult education: an approach from transformational learning]. Conrado, 17(78), 140-144.

Rodríguez-Rojas, P. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del conocimiento [Andragogy and constructivism in the knowledge society]. Laurus Revista de Educación, 9(15), 80–89. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111335006.pdf

Severin, E. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en educación. Marco conceptual e indicadores [Information and communication technologies (ICTs) in education. Conceptual framework and indicators]. Banco Interamericano de Desarrollo. Notas Técnicas, 6, 1–39. Recuperado de https://n9.cl/c7hb7

Sierra-Fontalvo, R. (2006). La Andragogía, modelo propicio para el desarrollo de la educación de adultos [Andragogy, a suitable model for the development of adult education]. Prospectiva, 4(1), 100–102. https://n9.cl/mjchj

Torres, R. M. (2006). Alfabetización y aprendizaje para toda la vida [Literacy and lifelong learning]. Recuperado de https://n9.cl/e2fgw

Universidad Latina de Costa Rica. (2019). Qué son las TIC y para qué sirven [What are ICTs and what are they for]. Universidad Latina de Costa Rica. https://n9.cl/3ihsq

Veytia-Bucheli, M. G. (2015). Estrategias andragógicas para estudiantes de posgrado a partir de procesos de mediación tecnológica [Andragogic strategies for graduate students from technological mediation process]. Atenas, 3(julio-septiembre), 45–54. https://n9.cl/bgaew

Descargas

Publicado

01-12-2021

Cómo citar

Mora-Bojorque, M. V., Cabrera-Berrezueta, L. B., Reascos-Vallejo, N. C., & Auccahuallpa-Fernández, R. (2021). Técnicas andragógicas innovadoras para la enseñanza a personas con escolaridad inconclusa: perspectivas desde los docentes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 297–316. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1503

Número

Sección

De Investigación