Google drive y trabajo colaborativo en el área de Ciencias Naturales en Educación Básica media
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1497Palabras clave:
Tecnología educacional, material didáctico, recursos educativos abiertos. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La investigación tuvo por objetivo conocer los aportes del Google drive en el trabajo colaborativo en el área de Ciencias Naturales en Educación Básica media. Basado en un enfoque mixto. Los resultados cuantitativos evidencia que a nivel global tomando en cuenta cada uno de los resultados obtenidos en base a la prueba de chi cuadrado considerando que los valores son superiores a 0, 05 la hipótesis es nula para el siguiente estudio realizado. Mientras que cualitativamente se pone en evidencia lo expresado por los alumnos del grupo focal, conociéndose que principalmente han tenido beneficio ante la posibilidad de trabajar con otras personas desde distintos lugares o ciudades muy por encima además de la facilidad al momento de crear documentos y compartirlos, así como el no tener la necesidad de instalar aplicaciones o programas extras para el correcto funcionamiento.
Descargas
Citas
Amichai, L., & Bronstein, J. (2016). Factores psicológico en el trabajo colaborativo y discusiones online [Psychological factors in collaborative work and online discussions]. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90
Barrios, I., & Casadei, L. (2014). Promoviendo el uso de Google Drive como herramienta de trabajo colaborativo en la nube para estudiantes de ingenieria [Promoting the use of Google Drive as a collaborative work tool in the cloud for engineering students]. Revista Eduweb, 8(1), 43–56. Recuperado a partir de https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/127
Castellanos-Sanchez, A., & Martinez- De-la-Muela, A. (2014). Trabajo en equipo con Googe Drive en la Universidad online [Teamwork with Googe Drive at Online University]. Innovación educativa (México, DF), 13(63), 75-94.
Chiecher, A. (2015). Autopercepciones de estudiantes de postgrado acerca de factores favorecedores y obstaculizadores del trabajo en equipo en entornos virtuales [Postgraduate students’ self-perceptions about factors that favor and hinder teamwork in virtual environments]. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educacion En Tecnologia, (9), 50–60.
Erazo-Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador [Intellectual capital and innovation management: Small and medium-sized leather and footwear companies in Tungurahua – Ecuador]. Revista De Ciencias Sociales, 27, 230-245. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004
Espuny-Vidal, C., Gonzalez-Martinez, J., & Girsbert-Cervera, M. (2013). Cual es la competencia digital del alumnado al llegar a la Universidad [What is the digital competence of students when they arrive at the University. Teaching & Teaching]. evista Interuniversitaria De Didáctica, 28(2), 113–137. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/7893
Farias-Cedeño, J., Iñiguez-Auquilla, B., & Suarez-Moreno, M. (2019). Aplicacion de las Tic`s en psicopedagogia [Application of the Tic`s in psychopedagogy]. Revista Espacios, 40(Articulo), 3–7. http://www.revistaespacios.com/a19v40n21/19402109.html
Ferron-Alvarez, M., & Sanchez-Cañizares, L. (2014). Conocimiento, valoración y utilización, por parte del alumnado, de Google Drive como herramienta de trabajo cooperativo. [Knowledge, assessment and use, by students, of Google Drive as a cooperative work tool]. EVSAL. Revistas Gestor Online, 32(Articulo), 23–52. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/et20143212352
Granda-Ayabaca, D., Jaramillo-Alba, J., & Espinoza-Guaman, E. (2019). Implementación de las TIC en el ámbito educativo ecuatoriano. [TIC Implementation in the Ecuadorian Educational Environment]. Revista Del Instituto Tecnologico Superior Jubones “Sociedad & Tecnologia,” 2(Informe), 45–53. https://doi.org/https://doi.org/10.51247/st.v2i2.49
Huaranga-Orozco, J., & Coronel-Arhuiz, H. (2017). Conocimiento de google drive en los docentes del nivel primario del distrito de Paucarbamba, provincia Churcampa [Knowledge of google drive in primary level teachers in the Paucarbamba district, Churcampa province] [Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1496
Martinez-Rivera, O. (2016). Uso de aplicaciones y plataformas online para hacer trabajos en la Universidad [Use of applications and online platforms to do work at the University]. Opción, 32(2). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21531
Martinez, M. (2008). Aprendizaje, Servicio y Responsabilidad Social sobre las Universidades. [Learning, Service and Social Responsibility on Universities]. http://www.ucv.ve/uploads/media/Aps_y_universidad.pdf
MINEDUC. (2020). Acuerdo Mineduc 2020-00029-A. [Mineduc 2020-00029-A Agreement]. Ministerio de Educacion Del Ecuador. https://n9.cl/sqdo3
Pastora-Alejo, B., & Fuentes-Aparicio, A. (2020). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. [Planning teaching strategies in a virtual learning environment]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59–76. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341
Perez-Cervantes, M., & Saker, A. (2015). Importancia del uso de las plataformas virtuales en la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las TIC. Estudio de caso: Universidad del Magdalena, Colombia [Importance of the use of virtual platforms in higher education to favor the change of attitude towards ICT. Case study: Universidad del Magdalena, Colombia]. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 6(1). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/3847
Quinatoa-Ñamo, C. (2015). Google Drive en el trabajo colaborativo de los docentes [Google Drive in the collaborative work of teachers] [Universidad Estatal de Milagro]. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/2411
Rodriguez-Mora, Y. (2019). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales [Collaborative learning in virtual environments]. http://hdl.handle.net/10644/7217
Rodriguez-Zamora, R., & Espinoza-Nuñez, L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jovenes universitarios. [Collaborative work and learning strategies in virtual environments in university students]. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 7(Articulo), 1–3. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274
UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación de América Latina y el Caribe [Strategic approaches to ICT in education in Latin America and the Caribbean]. Recuperado de https://n9.cl/zt9r2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.