Habilidades blandas y aprendizaje autónomo en las instituciones educativas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1441

Palabras clave:

Aprendizaje activo, método de aprendizaje, psicología de la educación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

La actual investigación la investigación tiene por objetivo determinar la relación entre habilidades blandas y aprendizaje autónomo en los educandos de primaria de la institución N°88049 Cascajal Bajo, 2021. Se basó en una metodología de tipo descriptiva correlacional de Pearson con diseño no experimental, aplicándose un programa en habilidades blandas para promover el aprendizaje autónomo en una muestra poblacional de 19 estudiantes de primaria. Los resultados al ser significativos en significancia del 5%, se concluye que las estrategias aplicadas fueron favorables, con lo cual, se generó un aprendizaje autónomo desde donde se incentivó la generación de habilidades blandas en los estudiantes, con lo cual, se contribuye a fortalecer la dimensión humana del estudiante en fortalecimiento del currículo peruano, en cuanto se trazan datos para conformar un sistema educativo donde se eduque transversalmente en la gestión del conocimiento emocional como sustento de las relaciones interpersonales de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anthony, S., & Garner, B. (2016). Teaching Soft Skills to Business Students: An Analysis of Multiple Pedagogical Methods. Business and Professional Communication Quarterly, 79(3), 360–370. https://doi.org/10.1177/2329490616642247

Oseda-Gago, D, Mendivel Geronimo, R, & Angoma Astucuri, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios [Didactic strategies for the development of competences and complex thinking in university students]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (29), 235-259. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08

Fuentes, G., Moreno-Murcia, L., Rincón-Tellez, D., & Silva-Garcia, M. (2021). Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior [Evaluation of soft skills in higher education]. Formación universitaria, 14(4), 49-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049

Charoensap-Kelly, P., Broussard, L., Lindsly, M., & Troy, M. (2016). Evaluation of a Soft Skills Training Program. Business and Professional Communication Quarterly, 79(2), 154–179. https://doi.org/10.1177/2329490615602090

Díaz, N., Quiroga, E., & Buadas, C. (2016). El desarrollo de la autonomía de los alumnos de inglés con fines específicos [Developing the autonomy of English learners for specific purposes]. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 0(46), 179-194.

García-Espinoza, M, Ortiz Cárdenas, T, & Chávez Loor, M. (2017). Estrategias orientadas al aprendizaje autónomo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador [Strategies oriented towards the independent learning in the Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador]. Revista Cubana de Educación Superior, 36(3), 74-84.

Guerra-Báez, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios [A panoramic review of soft skills training in college students]. Psicología Escolar e Educacional [online], 23, e186464. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464.

Hernández-Herrera, C, & Neri-Torres, J. (2020). Las habilidades blandas en estudiantes de ingeniería de tres instituciones públicas de educación superior [Soft Skills in Engineering Students from Three Public Higher Education Institutions]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), e047.https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.678

Hirsch, B. J. (2017). Wanted: Soft skills for today’s jobs. Phi Delta Kappan, 98(5), 12–17. https://doi.org/10.1177/0031721717690359

Maldonado-Sánchez, M, Aguinaga-Villegas, D, Nieto-Gamboa, J, Fonseca-Arellano, F, Shardin-Flores, L, & Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria [Learning Strategies for the Development of the Autonomy of Secondary School Students]. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290

Orwig, M. L. (2020). Rethinking Soft Skills Through Front-Stage and Back-Stage Genres. Business and Professional Communication Quarterly, 83(2), 223–233. https://doi.org/10.1177/2329490620905905

Rodríguez-Siu, J, Rodríguez Salazar, R, & Fuerte Montaño, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación [Soft skills and teacher performance at the higher level of education]. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1038. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1038

Rojas-Huerta, A. M. (2016). Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI [Challenges to Peruvian Education in the XXI Century]. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 14(1). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.006

Universidad de Piura (2019). La importancia de las habilidades blandas en la educación [The importance of soft skills in education]. Recuperado desde https://n9.cl/jqwgv

Descargas

Publicado

01-10-2021

Cómo citar

Martinez-Ibarra, M. M. (2021). Habilidades blandas y aprendizaje autónomo en las instituciones educativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 42–51. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1441

Número

Sección

De Investigación