El juego cooperativo y su influencia en las competencias matemáticas de infantes escolarizados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1439

Palabras clave:

Juego educativo, material didáctico, matemáticas. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

El artículo de revisión tiene por objetivo analizar el juego cooperativo y su influencia en las competencias matemáticas de infantes escolarizados en el Perú. Se realizó una revisión bibliográfica con la intención de conocer el estado de la cuestión de las variables de estudio, de ese modo, a través del método analítico – sintético, se procura generar una síntesis teórica como aporte a la cultura científica de la educación peruana. El juego cooperativo, contribuye al desarrollo de habilidades motrices, siendo que se podría conjugar con las matemáticas para coordinar una interacción entre lo cognitivo con lo social, siendo importante focalizar la puesta en acción del juego cooperativo diligentemente en posición de gestionar favorablemente el pensamiento matemático en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aníbal-Sailema, Á, Sailema Torres, M, Amores Guevara, P, Navas Franco, L, Mallqui Quisintuña, V, & Romero Frómeta, E. (2017). Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con síndrome de Down [Traditional games as motor stimulator in children whit Down syndrome]. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 1-11.

Azorín-Abellán, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas [The cooperative learning method and its application in the classroom]. Perfiles educativos, 40(161), 181-194.

Basantes-Andrade, A, & Santiesteban-Santos, I. (2019). Aprendizaje cooperativo, estudio diagnóstico desde la perspectiva de los docentes [Cooperative learning, diagnostic study from the teachers 'perspective]. Conrado, 15(67), 200-204.

Bizarro, W. (2018). Enfoque centrado en la resolución de problemas: una experiencia con la hoja de papel A4 [Focus on problem solving: an experience with the A4 sheet of paper]. Recuperado desde http://funes.uniandes.edu.co/17259/1/Bizarro2018Enfoque.pdf

Carrillo-Ojeda, M., Garcia-Herrera, D., Ávila-Mediavilla, C., & Erazo-Álvarez, J. (2020). El juego como motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño [Play as motivation in the child's teaching-learning process]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 430-448. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.791

Chávez-Epiquén, A, Moscoso-Paucarchuco, K, & Cadillo-León, J. (2021). Método activo en el desarrollo de competencias matemáticas en niños de la cultura Awajún, Perú [Active method in the development of mathematical competences in Awajún children, Perú]. Uniciencia, 35(1), 55-70. https://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.4

Collazos, C, & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el "aprendizaje colaborativo" en el aula [How to take advantage of "cooperative learning" in the classroom]. Educación y Educadores, 9(2), 61-76.

Cuesta-Cañadas, C, Prieto Ayuso, A, Gómez Barreto, I, Barrera, M, & Gil Madrona, P. (2016). La Contribución de los Juegos Cooperativos a la Mejora Psicomotriz en Niños de Educación Infantil [The Contribution of Cooperative Games to Psychomotor Improvement in Early Childhood Education Children]. Paradígma, 37(1), 99-134.

De Corte, E. (2007). Learning from Instruction: the Case of Mathematics. Learning Inquiry, 1, 19-30. https://doi.org/10.1007/s11519-007-0002-4

Denegri-Coria, M, Opazo-Pino, C, & Martínez-Toro, G. (2007). Aprendizaje cooperativo y desarrollo del autoconcepto en estudiantes chilenos [Cooperative learning and the development of Self-concept in Chilean students]. Revista de Pedagogía, 28(81), 13-41.

Formento-Torres, A. C. (2019). El aprendizaje cooperativo en Secundaria: Un proyecto para acercar la Literatura a los adolescentes [Cooperative learning in Secondary: A project to bring Literature closer to adolescents]. Enseñanza & Amp; Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 37(2), 45–65. https://doi.org/10.14201/et20193724565

Garay-Mantilla, M. Y., Sánchez-Celis, E., & Rodríguez-Sierra, A. V. (2021). El juego cooperativo como estrategia pedagógica para promover el buen manejo y la recolección de residuos sólidos [Cooperative play as a pedagogical strategy to promote good management and collection of solid waste]. Praxis, 17(1), 55–68. https://doi.org/10.21676/23897856.3520

Gorozabel-Quiñonez, J., Alcívar-Cedeño, T., Moreira-Morales, L., & Zambrano-Delgado, M. (2020). Pensamiento crítico desde el aprendizaje basado en el juego educativo [Critical thinking from learning based on educational games]. EPISTEME KOINONIA, 3(6), 354-369. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.871

Hernández-Ordóñez, R, Camacho Guerrero, A, & Espinosa Alarcón, P. (2019). Calidad de la planeación didáctica realizada por el profesional de la salud con actividad docente [Quality of didactic planning carried out by the health professional with teaching activity]. Investigación en educación médica, 8(30), 85-94. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1899

Leal-Ramírez, S, Piñón-González, J, & Lezcano-Rodríguez, L. (2021). Actualización sobre resolución de problemas matemáticos [Update on solving mathematical problems]. Varona. Revista Científico Metodológica, (72), 66-69.

Martínez-Seijo, M. (2012). Trabajar y aprender contigo: aprendizaje cooperativo [Work and learn with you: cooperative learning]. Revista electrónica de investigación educativa, 14(2), 1-3.

Minedu. (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? [What and how do our students?]. Recuperado desde http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/pdf/documentos-secundaria-matematica-vii.pdf

Morales-Salas, R. (2018). La planeación de la enseñanza-aprendizaje, competencia que fortalece el perfil docente [The planning of the instruction-learning, competence that strengthens the educator profile]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 311-334. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.343

Ormeño-Hofer, C, Rodríguez Osiac, S, & Bustos Barahona, V. (2013). Dificultades que presentan las educadoras de párvulos para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niveles de transición [Difficulties presented by early childhood educators to develop logical mathematical thinking at transition levels]. Páginas de Educación, 6(2), 55-71.

Osés-Bargas, R, Duarte-Briceño, E, & Pinto Loria, M. (2016). Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6o. grado de escuelas públicas [Cooperative games: effects on assertive behavior in 6th graders. public schools degree]. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 176-186.

Revelo-Sánchez, O, Collazos-Ordóñez, C., & Jiménez-Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura [). Collaborative work as a didactic strategy for teaching / learning programming: a systematic literature review]. TecnoLógicas, 21(41), 115-134.

Reynoso-González, O, Caldera-Montes, J, Torre-Trujillo, Martínez-Sánchez, A, & Macías-González, G. (2018). Autoconcepto y apoyo social en estudiantes de bachillerato. Un estudio predictivo [Self-concept and social support in high school students. A predictive study]. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(1), 100-119.

Roa-González, S, Hernández Garay, A, & Valero Inerarity, A. (2019). Actividades físicas para desarrollar las habilidades motrices básicas en niños del programa Educa a tu Hijo [Physical activities to develop the basic motive skills in children of the program “Educa a tu hijo”]. Conrado, 15(69), 386-393.

Rodríguez-García, N, Lara-Díaz, L, & Galindo-Enríquez, G. (2017). El aprendizaje cooperativo integrado al estudio de casos en la activación de la formación de ingenieros industriales [Cooperative learning integrated to cases study in the activation of industrial engineers formation]. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 68-75.

Veliz-Burgos, A, & Urquijo, P. (2012). Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco [Level of self-concept, academic self-efficacy and psychological well-being of university students of Temuco city]. Salud & Sociedad: investigaciones en psicologia de la salud y psicologia social, 3(2), 131-150.

Zurita-Aguilera, M. S. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas [Cooperative learning and the development of cognitive skills]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51–74. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226

Descargas

Publicado

01-10-2021

Cómo citar

Rodríguez-Montes, A. B. (2021). El juego cooperativo y su influencia en las competencias matemáticas de infantes escolarizados. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 27–41. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1439