Evaluación de riesgos ergonómicos en productores de cacao

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1433

Palabras clave:

Ergonomía, medicina preventiva, trabajo, condiciones de trabajo, capacitación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo general de la investigación fue identificar la situación actual de los agricultores expuestos a lesiones músculo esqueléticas en la cosecha y transporte de la mazorca del cacao en la asociación Agroartesanal Wiñak. Se planteó como metodología la descriptiva, desde un enfoque cuantitativo. Se aplicó una encuesta, conformada por 8 interrogantes de tipo cerradas y selección única, la cual fue validada por tres expertos con conocimiento de seguridad industrial, salud ocupacional y ergonomía. La misma se aplicó a la muestra constituida por 81 socios activos de dicha organización. En cuanto a los resultados se destaca que la mayoría manifestó el desconocimiento en cuanto a la postura, buen manejo y resguardo de la salud laboral. Se concluye que es necesario la profundización acerca de las lesiones y enfermedades que los agricultores contraen mediante la forma de trabajo tradicional (chacra) y como lesiona su salud y además promover la capacitación requerida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. [The Research Project. Introduction to Scientific Methodology]. 5ta Edición. Editorial Episteme C.A. Caracas. Venezuela.

Flores Mayorga, C., Capa Benítez, C., y Capa Benítez, L. (2018). Gestión de seguridad e higiene en el trabajo para disminuir accidentes laborales en empresas de Machala-Ecuador. [Management of safety and hygiene at work to reduce occupational accidents in companies in Machala-Ecuador]. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 310-317.Recuperado de: https://n9.cl/3sivw

Floría, P., González, A., y González, D. (2006). Manual para el técnico en prevención de riesgos laborales. [Manual for the technician in occupational risk prevention].5ta Edición. Madrid: FC Editorial.

Gomes, J. (2014) El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina. [The Role of Ergonomics in Changing Working Conditions: Perspectives in Latin America]. Rev. Cienc. Salud. 5(8),1-8. Recuperado de: https://n9.cl/qz7we

Marín Blandón, M. y Pico Merchán, M. (2004). Fundamentos de Salud Ocupacional. [Fundamentals of Occupational Health]. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Recuperado de: https://n9.cl/ywqk3

Méndez, C. (2001). Metodología, Diseño y Desarrollo del proceso de Investigación. [Methodology, Design and Development of the Research Process]. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia.

Paredes Rizo, M. y Vázquez Ubago, M. (2018). Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. [Descriptive study on working conditions and musculoskeletal disorders in nursing staff (nurses and AAEE) of the Pediatric and Neonatal Intensive Care Unit at the University Clinical Hospital of Valladolid]. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(251), 161-199. Recuperado de: https://n9.cl/16daf

Romeral Hernández, J. (2012). Gestión de la seguridad y salud laboral, y mejora de las condiciones de trabajo: El modelo español. [Management of occupational health and safety, and improvement of working conditions: The Spanish model]. Boletín mexicano de derecho comparado, 45(135), 1325-1339. Recuperado de: https://n9.cl/l8vdt

Sabastizagal Vela, I., Astete Cornejo, J., y Benavides, F. (2020). Condiciones de trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa y ocupada en áreas urbanas del Perú. [ Working conditions, safety and health in the economically active and employed population in urban areas of Peru.]. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(1), 32-41. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4592

Saltos Rojas., M., Salvador Moreno, J., y Baird Cedeño, M. (2021). Riesgos laborales nuevos y emergentes derivados de una sociedad intrínsecamente evolutiva. [New and emerging occupational hazards arising from an intrinsically evolving society]. Revista San Gregorio, 1(46), 212-229. https://doi.org/http:10.36097/rsan.v1i46.1573

Descargas

Publicado

01-10-2021

Cómo citar

Gavilanez-Dalgo, N. S., Orozco-Ramos, J. M., Moyano-Alulema, J. C., & Brito-Carvajal, J. R. (2021). Evaluación de riesgos ergonómicos en productores de cacao. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 579–589. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1433

Número

Sección

De Investigación