Rol docente y aprendizajes significativos
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1321Palabras clave:
Método de enseñanza, estrategias educativas, innovación pedagógica, aprendizaje activo. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La formación profesional de un docente debe ser continua e indispensable para hacer frente a los nuevos retos y desafíos que lograrán mejoras innumerables en el aprendizaje del estudiante, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el rol docente para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Metodológicamente se desarrolló desde un enfoque cualitativo. Los resultados obtenidos destacan que los docentes aplican principalmente tres metodologías activas: Aprendizaje basado en problemas, proyectos y Aula invertida, por ello se diseñó la técnica del AMOR con el propósito de que sea empleada para un mejor aprovechamiento de estas metodologías que propiciarán en el estudiante el desarrollo de competencias y habilidades encaminadas a adquirir aprendizajes significativos y prepararlo para desenvolverse en el mundo que lo rodea.
Descargas
Citas
Acevedo, Á. (2015). Nuevas enseñanzas disruptivas en la educación superior en ciencias sociales. Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs) [New Disruptive Teachings in Higher Education in Social Sciences. Massive and open online courses]. Revista Temas, 3(9), 125–136. https://doi.org/10.15332/rt.v3i9.1366
Cabrol, M., & Severin, E. (2015). TICS en educación: una innovación disruptiva [TICS in education: a disruptive innovation]. https://n9.cl/io793
Cedeño, E. (2019). Entornos Virtuales de Aprendizaje y su rol innovador [Virtual Learning Environments and their innovative role]. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119–127.
Colón, L., & Ortiz, J. (2020). Efecto del Uso de la Estrategia de Enseñanza Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Desarrollo de las Destrezas de Comprensión y Análisis de la Estadística Descriptiva [Effect of Using the Problem-Based Learning (PBL) Teaching Strategy on the Develop. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 205. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.009
Consejo Económico y Social ECOSOC (2011). Educación de calidad en la era digital. Una oportunidad de cooperación para UNESCO en América Latina y el Caribe [Quality education in the digital age. An opportunity for cooperation for UNESCO in Latin America and the Caribbean]. https://n9.cl/kqgxd
García-Contador, Y. & Gutiérrez-Esteban, P. (2020). El rol docente en la sociedad digital [The teacher's role in the Digital Society]. Digital Education Review, 38(38), 1–22.
García-Sánchez, M, Reyes-Añorve, J, & Godínez Alarcón, G. (2017). Las TIC en la educación superior, innovaciones y retos [ICT in higher education, innovations and challenges]. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12).
Gonzalez, Z., Abad, M., & Abad, E. (2020). El aula invertida: un desafío para la enseñanza universitaria [The flipped classroom: a challenge for university teaching]. Virtualidad Educacion Y Ciencia, 11(20), 75–91.
Martinez, D. (2018). ¿Enseñanza tradicional en el siglo XXI? [Traditional teaching in the 21st century?]. Revista Neuronum, 4(1), 1–8.
Matzumura-Kasano, J, Gutiérrez-Crespo, H, Pastor-García, C, Zamudio-Eslava, L, & Ruiz-Arias, R. (2018). Metodología activa y estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza en el curso de metodología de la investigación de una facultad de ciencias de la salud [Active methodology and learning styles in the teaching process of the research methodology course of a faculty health sciences]. Anales de la Facultad de Medicina, 79(4), 293-300. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15632
Munteanu, L. H., Gorghiu, G., & Gorghiu, L. M. (2014). The Role of New Technologies for Enhancing Teaching and Learning in Arts Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 122, 245–249. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1336
Rivera, J. (2004). El aprendizaje significativo [Meaningful learning]. https://n9.cl/clk5
Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista [A look at traditional and humanist pedagogy]. https://n9.cl/jb4d
Rojas-Moreno, I. (2016). Formación y Profesionalización de la Docencia en el Nivel Superior en el Contexto de la Posmodernidad. Reflexiones sobre el Caso Mexicano [Training and Professionalization of Teaching at the Higher Level in the Context of Postmodernity. Reflections on the Mexican Case]. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 3(1e).
Serin, H. (2017). The Role of Passion in Learning and Teaching. International Journal of Social Sciences & Educational Studies, 4(1), 60–64. https://doi.org/10.23918/ijsses.v4i1p60
Silva-da-Rocha-Marques, L. (2018). Active methodologies as strategies to develop education in values in nursing graduation. Escola Anna Nery, 22(3), 1–6. https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2018-0023
Toledo, P., & Sánchez, J. (2018). Aprendizaje Basado En Proyectos: Una Experiencia Universitaria [Project-Based Learning: A University Experience]. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 22(2). https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7733
UNESCO. (2013). Enfoque Estratégico Sobre Tics En Educación En América Latina Y El Caribe [Strategic Approach to ICTs in Education in Latin America and the Caribbean]. https://n9.cl/zt9r2
UNESCO-OREALC. (2017). E2030: Educación y Habilidades para el Siglo XXI [E2030: Education and Skills for Siglo XXI]. https://n9.cl/hkrg
Zayas-Barreras, I, Parra Acosta, D, López Arciniega, R, & Torres Sánchez, J. (2015). La innovación, competitividad y desarrollo tecnológico en las MIP y ME’s del municipio de Angostura, Sinaloa [Innovation, competitiveness and technological development in SME’s from the municipality of Angostura, Sinaloa]. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(3), 603-617.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






