Gamificación como estrategia de motivación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1316Palabras clave:
Tecnología educacional, programa informático didáctico, enseñanza asistida por ordenador. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
Debido al surgimiento del COVID 19, los modos de enseñanza se han restructurado, implica mayor esfuerzo para conseguir una clase dinámica y llamativa que motive a los estudiantes en el aprendizaje. Por ello se planteó el siguiente objetivo: Analizar la gamificación y su incidencia en la motivación de los educandos, a través de la implementación del portal web Árbol ABC para facilitar la comprensión de contenidos en la asignatura de Matemática. Metodológicamente fue de tipo descriptiva con diseño no experimental en una población de 205 estudiantes, de los cuales se extrajó una muestra estratificada de 29 alumnos del segundo año de Educación General Básica. En el estudio se comprueba que la gamificación incide en la motivación, interés, atención y persistencia de los estudiantes. En este contexto, los docentes deben ser competentes digitales para solucionar los nuevos problemas, demandas e intereses de los estudiantes en la sociedad red.
Descargas
Citas
Araya, R., Arias Ortiz, E., Bottan, N., & Cristia, J. (2019). ¿Funciona la gamificación en la educación? Evidencia experimental de Chile. [Does gamification work in education? Experimental evidence from Chile]. http://www.iadb.org
Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología [A classification system for research designs in psychology]. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Blanco, N, & Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integraciónde enfoques en la investigación social [Methodological Complementarity: Approach Integration Strategy in Social Investigation]. Espacios Públicos, 19(45),97-111.
Brazil, A. L., & Albagli, S. (2020). Os usos da gamificação na mobilização cognitiva da ciência cidadã online [The uses of gamification in the cognitive mobilization of online citizen science]. Encontros Bibli: Revista eletrônica De Biblioteconomia E Ciência Da informação, 25, 01-21. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2020.e66373
Cano-de la-Cruz, Y., Aguiar Monar, J. C., & Mendoza Román, M. C. (2019). Metodologías activas: una necesidad en la unidad educativa Reino de Inglaterra [Active methodologies: a necessity in the educational unit Kingdom of England]. Revista Educación, 43(2), 17. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.29094
Cavalcante-de-Oliveira, J., & Cavalcante-Pimentel, S. F. (2020). Epistemologias da Gamificação na Educação: Teorias de Aprendizagen em evidência. [Teorías de aprendizaje en evidencia]. Revista Da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade, 29(57), 236–250. https://doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2020.v29.n57.p236-250
Cenich, G, Araujo, S, & Santos, G. (2020). Conocimiento tecnológico pedagógico del contenido en la enseñanza de matemática en el ciclo superior de la escuela secundaria [Technological pedagogical content knowledge in teaching of mathematics in the last year of high school]. Perfiles educativos, 42(167), 53-67. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59276
Contreras-Espinosa, R. S. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. [Digital games and gamification applied in the field of education]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27–33.
De-Mello, D. E., Ramos, S., Carlos, R., & Mollero, G. (2017). Os impactos da gamificação e a utilização de jogos educacionais nas aulas de língua inglesa: TOEFL iBT Produção Oral [The impacts of gamification and the use of educational games in English language classes: TOEFL iBT Oral Production]. Texto Livre: Linguagem E Tecnologia, 13(3), 316–333. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.24946
Díez-Rioja, J. C., Bañeres Besora, D., & Serra Vizern, M. (2017). Experiencia de gamificación en Secundaria en el Aprendizaje de Sistemas Digitales [Gamification experience in Secondary in Learning Digital Systems]. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(2), 85-105. https://doi.org/10.14201/eks201718285105
Gil-Quintana, J., & Prieto Jurado, E. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria [The reality of gamification in primary education]. Perfiles Educativos, 42(168), 107-123. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173
Guzmán, M. A., Escudero-Nahón, A., & Canchola-Magdaleno, S. L. (2020). “Gamificación” de la enseñanza para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas: cartografía conceptual ["Gamification" of teaching for science, technology, engineering and mathematics: conceptual mapping]. Sinéctica, 54, 1–20.
Lázaro-Navacerrada, C., & Mateos-Sánchez, S. (2018). Presentación. Neurodidáctica en el aula: transformando la educación [Presentation. Neurodidactics in the classroom: transforming education]. Revista Iberoamericana De Educación, 78(1), 7-8. https://doi.org/10.35362/rie7813296
Liberio-Ambuisaca, X. (2019). El uso de las técnicas de gamificación en el aula para desarrollar las habilidades cognitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial [The use of gamification techniques in the classroom to develop the cognitive skills of children from 4 to 5 years of Initial Education]. Conrado, 15(70), 392-397.
Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. [Gamification in education: an overview of the state of the art]. Educação e Pesquisa, 44(0), 1–17. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
Padilla, N., Collazos, C., Gutiérrez, F., & Medina, N. (2012). Videojuegos Educativos: Teorías Y Propuestas Para El Aprendizaje En Grupo. [Educational Video Games: Theories and Proposals for Group Learning]. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 22(1), 139–150. https://n9.cl/k9avy
Peñalva, S., Aguaded, I., & Torres-Toukoumidis, Á. (2018). La gamificación en la universidad española. Una perspectiva educomunicativa. [Gamification in the Spanish university. An educommunicative perspective]. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(1), 245–256. https://doi.org/10.14198/medcom2019.10.1.6
Prieto-Andreu, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios [A systematic review on gamification, motivation and learning in university students]. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73–99. https://doi.org/10.14201/teri.20625
Ríos-Flórez, J. A., & Cardona-Agudelo, V. (2016). Procesos de aprendizaje en niños de 6 a 10 años de edad con antecedente de nacimiento prematuro [Learning processes in children 6 to 10 years of age with a history of premature birth]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1071–1085.
Trigueros-Ramos, R., & Navarro Gómez, N. et al. (2019). The influence of the teacher on the motivation, learning strategies, critical thinking and academic performance of high school students in Physical Education. Psychology, Society and Education, 11(1), 137–150. https://doi.org/10.3390/ijerph17239089
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






