Desempeño escolar en modalidad virtual de los estudiantes de Educación General Básica Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1312

Palabras clave:

Motivación, enseñanza asistida por ordenador, aprendizaje en línea. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

La desigualdad del desempeño escolar es una realidad que existe en gran parte de la población, sea por falta de recursos económicos, presión social, actividades laborales fuera del horario académico, que provoca que los alumnos disminuyan su rendimiento académico e inclusive pueden desertar de manera prematura sus estudios; impidiendo que el joven se desarrolle integralmente y mejore su calidad de vida. Por ello, se utilizó una metodología cuantitativa de tipo descriptiva con diseño no experimental. Además, con la ayuda de la técnica encuesta, se permitió conocer información verídica de la realidad de los educandos. Finalmente, para erradicar la desigualdad en el desempeño escolar, toda la comunidad educativa debe de trabajar entrelazada para ayudar a los estudiantes a despertar su motivación, formando ciudadanos de bien.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barolli, E., & Guridi, M. (2021). O Desenvolvimento Profissional De Uma Professora De Ciências Pela Articulação De Programas De Formação Docente[El desarrollo profesional de un profesor de ciencias articulando programas de formación de profesores]. Ensaio Pesquisa Em Educação Em Ciências (Belo Horizonte), 23, 1–15. https://doi.org/10.1590/1983-21172021230108

Barriga, A., & Díaz, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación [Curriculum reforms and systemic change: an absent but necessary articulation for innovation]. Revista Iberoamericana de Educación Superior, III(7), 23–40.

Castro-Clemente, C, & Pérez-Viejo, J (2017). El Trabajo Social en el entorno educativo Español [Social Work in the Spanish educational environment]. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (22),215-226.

Espinoza, O., Castillo, D., González, L., & Loyola, J. (2014). Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores intraescolares 1 [School dropout in Chile: a case study in relation to in-school factors 1]. Educación y Educadores, 17(1), 32–50.

Falconí, F., & León, M. (2002). Pobreza y desigualdad en América Latina [Poverty and inequality in Latin America]. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 15, 96–102

García, F., Juárez, S., & Salgado, L. (2018). School management and educational quality [Gestión escolar y calidad educativa]. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216.

Henríquez, G., Veracoechea, B., Papale, F., & Berrios, A. (2015). Modelo De Capacitación Docente Para La Ucla [ a Teacher Training Model for Virtual Learning Environments : the Case Study of the Dean of Health Sciences At Ucla]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 1(18), 67–90.

Macías-Figueroa, Y, Vigueras Moreno, J, & Rodríguez Gámez, M. (2021). Una escuela con inteligencias múltiples: visión hacia una propuesta innovadora [A School with Multiple Intelligences: Vision to an Innovative Proposal]. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1), e19.

Moreno, M. (2002). La educación social contra la exclusión: la interculturalidad [Social education against exclusion: interculturalism]. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, VIII(16), 83–95.

Perdomo-Pacheco, A. (2018). Evaluar el desempeño estudiantil. Un proceso cuántico [Evaluate student performance. A quantum process]. REVISTAS DE INVESTIGACIÓN, 42(95).

Pérez-Lo-Presti, A, & Reinoza-Dugarte, M. (2011). El educador y la familia disfuncional [The educator and the dysfunctional family]. Educere, 15(52),629-634.

Piazuelo, I. (2020). The renewal of the law teaching methods after the European higher education reform [La renovación de los métodos de enseñanza del derecho tras la reforma europea de la educación superior]. Revista de Derecho Privado, 40, 515–544. https://doi.org/10.18601/01234366.N40.18

Resende, A., & Figueiredo, M. (2018). Práticas de literacia familiar: Uma estratégia de educação para a saúde para o desenvolvimento integral da criança [Prácticas de alfabetización familiar: una estrategia de educación en salud para el desarrollo integral del niño]. Portuguese Journal of Public Health, 36(2), 102–113. https://doi.org/10.1159/000492265

Descargas

Publicado

15-07-2021

Cómo citar

Ordóñez-Torres, M. V., & Cabrera-Berrezueta, L. B. (2021). Desempeño escolar en modalidad virtual de los estudiantes de Educación General Básica Superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 243–258. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1312

Número

Sección

De Investigación