La madurez vocacional como factor determinante en el desempeño acadėmico de los estudiantes del tercer semestre de medicina de la modalidad ADI de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Autores/as

  • Sandra Romero Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
  • Jairo Villasmil Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Palabras clave:

madurez vocacional, rendimiento académico, conducta vocacional y orientación

Resumen

La presente investigación se planteó analizar la madurez vocacional como factor determinante en el desempeño académico de los estudiantes del tercer semestre de medicina de la modalidad ADI. Se desarrolló bajo el enfoque epistemológico positivista, en la modalidad de investigación descriptiva correlacional con metodología de campo.
La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes pertenecientes al tercer semestre de medicina ADI y se utilizó como instrumento el inventario de madurez vocacional de Busot , el cual consta de 60 preguntas que analizan la madurez vocacional a través de las dimensiones de planificación, exploración, información, toma de decisiones y
orientación realista. El desempeño académico se operacionalizó a través del rendimiento académico obtenido por los estudiantes en el lapso II-2014 en las diferentes unidades curriculares. Los resultados permitieron concluir que existe una alta correlación entre la variable madurez vocacional y la variable rendimiento académico lo cual responde a la edad evolutiva de los estudiantes en estudio. Se recomienda la implementación de talleres que permitan fortalecer el autoconocimiento a través del
reconocimiento de aptitudes, cualidades e intereses, que permitan consolidar conductas vocacionales que conlleven al logro de metas para la consecución de una profesión que cumpla con las expectativas en el campo laboral y en la calidad de vida en el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allport, Gordon W. (1977) Personality: a phychilogical interpretation. Buenos Aires, Siglo Veinte.

Allport, Gordon W. (1982) ¿Qué es la personalidad?. Siglo Veinte, Buenos Aires.

Blau, P.M., y Duncan, O. (1967). The American Occupational Structure. Wiley, Nueva York.

Busot, Jesús Aurelio. (1975). Elección y Desarrollo Vocacional. Ediluz, Maracaibo.

Busot, Jesús Aurelio. (1995). Elección y Desarrollo Vocacional..5ta. Reimpresión Ediluz, Maracaibo.

Duque, R. (1993). La Evaluación en la Educación Superior Venezolana. PLANIUC. N.17-18, Aniversario X. Valencia. Venezuela.

Eysenck, H. J. (1947) Fundamentos Biológicos de la Personalidad. Barcelona, Editorial Fontanella.

Gonzalez, Luis y Ayarza, Hernan. (1997). Calidad, Evaluacion Institucional y acreditacion en la Educación Superior en la Región Lationamericna y del Caribe. Documento Central. Documentos de la conferencia regional Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, La Habana, Cuba. 1996 Caracas: CresaLC- UNESCO.

Gottfredson, Linda (1991). Mainstream Science on Intelligence. Wall Street Journal, p A18.

Holland, L. (1997). A theory of vocational choice. Journal of Couseling Psychology.6.

Jung, C.G. (1937). Tipos psicológicos (R. de la Serna, Trad.). Chile: Letras. (Trabajo original publicado en 1917).

Jung, C.G. (1994). "Funciones y estructuras del consciente y del inconsciente". En J. de Jódar (Ed.) y J. López (Trad.), C. G. Jung. Los complejos y el inconsciente. España: Altaza. (Trabajo original publicado en 1934).

Jung, C.G. (2002). El hombre y sus símbolos. (7a. Ed.). (Luis de Caralt Ed. y Luis Escobar B. Trad.). Barcelona, España: Caralt. Biblioteca Universal Contemporánea. (Trabajo original publicado en 1964).

Luzzo, D.A. (1995). Gender differences in college students’ career maturity and perceived barriers in career development. Journal of Counselling & Development, 73 (3).

Myers, LB., & McCaulley, M.H. (1985). Manual: A guide ta the development and use of the M:yers-Briggs Type Indicator. Palo Alto, CA: Conuslting Psychologists Press.

Olivares, María Elena (2007). Efectos de talleres de madurez vocacional para estudiantes del primer año del ciclo diversificado. Trabajo de Grado para optar al título de magister en Orientación. Universidad del Zulia. Maracaibo. Estado Zulia.

Parsons, Frank. (1980). El modelo de Orientación Vocacional. Boston. Houghton Mifflin. USA.

Peiró, C. (1991): Educación física y salud: realización correcta y segura de los ejercicios físicos. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 8.

Peiró, C. (1999): La teoría de las perspectivas de meta y la educación física: un estudio sobre los climas motivacionales. Revista de Psicología Social Aplicada (monográfico), 9 (1).

Pierre, Janet. (2008). Debilidad y fuerza morales: Jaén. 5ta. Edición Ediciones del Lunar. Barcelona, España.

Pinzón, B y Prieto L. (2006) Madurez Vocacional y Rendimiento Académico de Estudiantes de Ingeniería de Gas de la UNERMB. Revista Venezolana de Ciencias Sociales Vol.10 N° 2.Documento en línea. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/309/30910215.pdf.

Real Academia Española (2013). Disponible en: http://www.rae.es/rae/.

Risquez de M. Gabriela (2002). Manual de la Metodología de la Investigación. Caracas. Venezuela.

Hernández y otros (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.

Spokane, A. R. (1996). Holland's theory. In D. Brown and L. Brooks (Eds.), Career choice and development {3rd ed.; pp. 33-64). San Francisco, CA.

Super, Donald y Crites, John. (1966). La Medida de las Aptitudes Profesionales. Madrid: Editorial Espasa Calpe.

Super, Donald. (1962). Psicología de la Vida Profesional. Madrid: Ediciones Rialf.

Super, D. E. (1951). Vocational adjustment : implementing a self-concept. Occupations. Journal of Caunsding Psychlogy.

Super, D. E. (1953). A theory of vocational development. American Psychologist.

Super, D. E. ( 1954). Career patterns as a basis for vocatiotzal counseling. Journal of CounseIing Psychology.

Super, D. E. ( 1955). Personafity integration through vocational counseling. Journal of Caunsding Psychdogy.

Super, D. E.(1956). Getting out of an occtipation. Personnel and Guidance Journal.

Super, D. E.( 1957.). The Psychology of Careers. New York: Harper & Row.

Super, D. E. (1960). The criticat ninth grade: vocational choice or vocational expforation. Personnel and Guidance Journal., 39.

Super, D. E.( 1961). Some unresolved issues in vocational development research. Personnd and Guidance Journal. 40.

Super, D. E.( 1961). Colnsistency and wisdom of vocational preference as indices of vocational maturity in the ninth grade. Journal of Educational Psychology.

Super, D. E.(1963). Self-concepts in vocational development. In Super et al. Career developmzent : self~concapt bheory. Neu7 York : CEEB Research Monograph N." 4.

Super, D. E.( (1985): «New Dimensions in Adult Vocational and Career Counseling». Occasional.Papel n.° 106. OSU, Columbus (ED 261 189).

Taylor, F.(1891). Principios de dirección científica, Management. Editorial Pearson, Primera edición.

Taylor, K.M. & Popma, J. (1990). An examination of the relationships among career decision-making, self-efficacy, career salience, locus of control and vocational indecision. Journal of Vocational Behavior, 37.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2005). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.

Descargas

Publicado

31-07-2017

Cómo citar

Romero, S., & Villasmil, J. (2017). La madurez vocacional como factor determinante en el desempeño acadėmico de los estudiantes del tercer semestre de medicina de la modalidad ADI de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(4), 148–179. Recuperado a partir de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/131