Factores socioemocionales que afectan el desarrollo educativo por pandemia del COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1304

Palabras clave:

Salud mental, psicología de la educación, proceso de aprendizaje. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo conocer la influencia de factores socio-emocionales en la entrega de tareas y asistencia a clases virtuales durante la pandemia del COVID-19. La metodología utilizada es de tipo descriptivo, no experimental, transversal. Por ende, se utiliza el test de Chi-cuadrado de Pearson que establece la relación neta entre la falta de socialización con amigos y los sentimientos generados como la tristeza. Los resultados que se obtienen bajo el mismo test muestran la relación entre los sentimientos generados diariamente con la no realización de tareas dando como resultado la no asociación entre estas variables. Por otro lado, bajo el mismo test se comprueba la relación entre la realización de tareas y el uso de un dispositivo personal en mostrando su relación total y siendo otro factor importante de la problemática, la situación económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta L. D. (2020). Capacidad de respuesta frente a la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe [Response capacity to the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean]. Revista panamericana de salud pública = Pan American journal of public health, 44, e109. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.109

Camuñas, N., Mavrou, E., & Miguel Tobal, J. J. (2019). Ansiedad y tristeza-depresión: Una aproximación desde la teoría de la indefensión-desesperanza [Anxiety and sadness-depression: An approach from the theory of helplessness-hopelessness]. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 24(1). https://doi.org/10.5944/rppc.23003

Comisión Económica Para América Latina y Caribe [CEPAL] (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe [The COVID-19 pandemic deepens the care crisis in Latin America and the Caribbean]. https://n9.cl/g0myv

Correa, A., González, I., Sepúlveda, M., Burón, V., Salinas, P., & Cavagnaro, F. (2021). Debate sobre el retorno a clases presenciales en Pandemia [Debate on the return to face-to-face classes in Pandemic]. Andes pediatrica, 92(2), 174-181.

De-la-Torre-Bueno, S., Guillén, H., & Urbano, E. (2020). Acompañar adolescentes en medio de una pandemia. [Being with teenagers in the middle of a pandemic]. Unicef, 1–7.

Díaz-Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado [The absent school, the need to rethink its meaning]. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 19-29). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. https://n9.cl/hvh58

Liebler, C. A., & Halpern-Manners, A. (2008). A practical approach to using multiple-race response data: a bridging method for public-use microdata. Demography, 45(1), 143–155. https://doi.org/10.1353/dem.2008.0004

Lizana-Muñoz, V. (2020). Educación emocional mediante microtalleres durante clases virtuales en educación superior [Emotional education through micro-workshops during virtual classes in higher education]. En Brito-Rodríguez, S., et al. Intervención social y educativa en tiempos de pandemia [Social and educational intervention in times of pandemic]. Editorial Aún Creemos En Los Sueños. Primera edición. https://doi.org/10.32457/isbn9789568454968972020-ed1

MINEDUC. (2020). Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-MINEDUC-2020-00014-A. https://n9.cl/vagh

Ministerio de salud pública. (2020). Acuerdo No 00126 - 2020. In Suplemento – Registro Ofi cial No 160. https://n9.cl/3sky

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2020). La educación en América Latina y el Caribe ante la COVID-19 [Education in Latin America and the Caribbean in the face of COVID-19]. https://n9.cl/a55hb

Orgilés, M., Espada, J. P., Delvecchio, E., Francisco, R., Mazzeschi, C., Pedro, M., & Morales, A. (2021). Anxiety and depressive symptoms in children and adolescents during COVID-19 pandemic: A transcultural approach [Síntomas de ansiedad y depresión en niños y adolescentes durante la pandemia del COVID-19: Un enfoque transcultural]. Psicothema, 33(1), 125–130. https://doi.org/10.7334/psicothema2020.287

Pérez-Nieto, M., Redondo Delgado, M., & León, L. (2008). Aproximaciones a la emoción de ira: de la conceptualización a la intervención psicológica [Approaches to the emotion of anger: from conceptualization to psychological intervention]. Reme, 11(28), 19.

Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia [Changing teaching and learning in times of pandemic]. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2(1). https://doi.org/https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502

Pulido-Acosta, F., & Herrera-Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico [The influence of emotions on academic performance]. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1344

Quezada-Scholz, V. (2020). Miedo y psicopatología: la amenaza que oculta el COVID-19 [Fear and psychopathology: the threat behind COVID-19]. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology 14(1), 19-23.

Rieble-Aubourg, S., & Viteri, A. (2020). Covid-19: ¿Estamos preparados para el aprendizaje en línea? [Covid-19: Are we prepared for online learning?]. In Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://n9.cl/8o7rr

Rivas, A. (2020). Pedagogía de la excepción ¿cómo educar en la pandemia? [Pedagogy of the exception, how to educate in the pandemic?]. Universidad de San Andrés, 1–14. https://n9.cl/xnlt1

Sanz-Alonso, S. (2003). Indagando en los origenes aristotelicos del pensamiento de Marx [Inquiring into the Aristotelian origins of Marx's thought]. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, (8). https://www.redalyc.org/pdf/181/18100821.pdf

Tizon, J. (2020). Salud Emocional En Tiempos De Pandemia [Emotional Health in Times of Pandemic]. In J. T. Barba (Ed.), Salud emocional (1 edición, Issue 1). Herder Editorial. https://n9.cl/i7pu6

World Health Organization. (‎2020)‎. Novel Coronavirus (‎2019-nCoV)‎: situation report, 11. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/330776

Descargas

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Castillo-Castillo, G. G., & Álvarez-Lozano, M. I. (2021). Factores socioemocionales que afectan el desarrollo educativo por pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 60–83. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1304

Número

Sección

De Investigación