Redes de apoyo mediante la trilogía 3Cs para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1045Palabras clave:
Experimento educacional, innovación educacional, innovación pedagógica.Resumen
El objetivo fue analizar la factibilidad de implementar redes de apoyo en la Unidad Educativa del Milenio Paiguara de la ciudad de Gualaceo – Ecuador, para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante el intercambio de conocimientos y experiencias trabajados colaborativamente. Metodológicamente se trabajó con un enfoque mixto de prevalencia descriptiva, recopilandose datos cuantitativos. Es importante señalar que para mejorar la calidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje dentro de un contexto educativo, todos sus integrantes deben estar comprometidos con la institución educativa, esto se logra con la debida motivación y consensos por parte de las autoridades del establecimiento, además deben construir participativamente objetivos a corto, mediano y largo plazo, solo de este modo se podrán aunar esfuerzos, proyectar propuestas y trabajar colaborativamente para alcanzar la meta común planteada.
Descargas
Citas
Abuín, N., & Mediavilla, C. (2008). De la Web a la Web 3.0: un análisis comparativo entre la Web, la Web Social y la Web Semántica. Comunicación [Recurso electrónico]: Memoria, Historia y Modelos, 1-11.
Aparicio-Molina, C, & Sepúlveda-López, F. (2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el desarrollo docente. [Trabalho colaborativo docente: novas perspectivas para o desenvolvimento docente]. Psicologia Escolar e Educacional, 23, e187926. Epub December 09, 2019.https://dx.doi.org/10.1590/2175-35392019017926
Araos, M. J., & Álvarez, C. (2017). Fortaleciendo el trabajo colaborativo con las redes de apoyo de los establecimientos educativos. Universidad Alberto Hurtado, 1-13.
Cochran-smith, M., & Lytle, S. L. (2006). Troubling images of teaching in No Child Left Behind. Harvard Educational Review, 668-726 DOI: 10.17763/haer.76.4.56v8881368215714.
Delgado, M., & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 19(2),1-21.
Feixas, M. (2004). La influencia de factores personales, institucionales y contextuales en la trayectoria y el desarrollo docente de los profesores universitarios. Educar, 33, 31-59
Fullan, M., & Hargreaves, A. (1997). La escuela que queremos [The school we want]. Argentina: AMORRORTU.
García-Pérez, Y, Herrera Rodríguez, J, García Valero, M, & Guevara Fernández, G. (2015). El trabajo colaborativo y su influencia en el desarrollo de la cultura profesional docente. [Collaborative work and its influence on the development of teaching professional culture]. Gaceta Médica Espirituana, 17(1), 60-67.
Gordó-i-Aubarell, G. (2012). Del centro educativo a la red educativa. Planes educativos de entorno, una organización en red. [From the educational center to the educational network. Environmental educational plans, a network organization]. En Redes Educativas: La educación en la sociedad del conocimiento. (1-11), Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación Didáctica.
Granados-López, H, & García-Zuluaga, C. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. [The experiential learning model as an alternative to improve the learning process in the classroom]. Ánfora, 23(41),37-54.
Levis, Diego (2011). Redes educativas 2.1 Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de enseñanza y aprendizaje. [Educational networks 2.1 Social media, collaborative environments and teaching and learning processes]. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1),7-24.
Ministerio de Educación del Ecuador (2019). Redes de aprendizaje [Learning networks]. Recuperado de https://n9.cl/wswl
Montse-Guitert, I, & Ferran-Giménez, C. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Aprender en la virtualidad. En Aprender en la virtualidad/coord. por Josep María Duart Montoliu, Albert Sangrá Morer. Gedisa : Universitat Oberta de Catalunya. 113-134.
Muijs, D., & Rumyantseva, N. (2014). Coopetition in education: Collaborating in a competitive environment. Journal of Educational Change, 15, 1-18 https://doi.org/10.1007/s10833-013-9223-8
Murillo, F. J., & Krichesky, G. J. (2014). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. [Improvement: A half-century of learned lessons]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 59-102 URL: https://n9.cl/yn9p.
Podestá, P. (2014). El trabajo colaborativo entre docentes: experiencias en la Especialización Docente Superior en Educación y TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Congreso llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina.
Ponce-Ceballos, S, García-Cabrero, B, Islas-Cervantes, D, Martínez-Soto, Y, & Serna-Rodríguez, A. (2018). De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente. [From Tutoring to Mentoring. Reflections on the Diversity of Teaching Functions]. Páginas de Educación, 11(2), 215-235. https://dx.doi.org/10.22235/pe.v11i2.1635
Ramírez-Iñiguez, A. (2017). La educación con sentido comunitario: reflexiones en torno a la formación del profesorado. [Community-based education: reflections on teacher education]. Educación, 26(51), 79-94. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201702.004
Sánchez, A., De-Haro-Rodríguez, R, & Azorín-Abellán, C. (2018). Redes De Apoyo Y Colaboración Para La Mejora De La Educación Inclusiva. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2); 1-21
Sánchez, P. A., Rodríguez, R. D., & Abellán, C. M. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. [Support and Collaboration Networks for Improving Inclusive Education]. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2); 30-49
Stoll, L., Bolam, R., Mcmahon, A., Wallace, M., & Thomas, S. (2006). Professional Learning Communities: A Review of the Literature. Educ Change 7, 221–258. https://doi.org/10.1007/s10833-006-0001-8
Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente [Collaborative work and new scenarios for teacher professional development]. Revista Docencia, 5-13.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.