Trabajo colaborativo y herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje en la educación en línea del bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1034Palabras clave:
Enseñanza multimedia, tecnología educacional, aprendizaje en línea.Resumen
El objetivo se basó en identificar el uso del trabajo colaborativo con sus diversas herramientas para la enseñanza-aprendizaje de los jóvenes de bachillerato en la educación en línea. La metodología utilizada es de tipo descriptiva de diseño no experimental transversal, la población se dividió en 13 docentes y 56 estudiantes. Es viable la propuesta que se ha expuesto para la implementación progresiva de nuevas herramientas web 2.0 en la educación en línea que ayuden a los profesores de bachillerato a crear nuevas experiencias colaborativas que capten la atención de los estudiantes y agilicen la comunicación entre todo el grupo heterogéneo de trabajo. Las herramientas presentadas en este documento son potencialmente favorables para mejorar la intercomunicación entre profesores y estudiantes.
Descargas
Citas
Barrantes-Torres, D. (2016). Trabajo colaborativo para la enseñanza y aprendizaje de categorías descriptivas: impacto en el desempeño de los estudiantes y percepciones sobre las ventajas y desventajas de dicha estrategia didáctica. [Collaborative work for the teaching and learning of descriptive categories: impact on student performance and perceptions of the advantages and disadvantages of said didactic strategy]. Revista de lenguas modernas, 26, 221-231.
Bohada, L. (2016). Ambiente de Aprendizaje mediado por Software Social para favorecer la apropiación de conceptos básicos de robótica. [Learning Environment mediated by Social Software to favor the appropriation of basic concepts of robotics]. La Universidad de La Sabana. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/26523
Bruna-Jofré, C, Bunster-Balocchi, M, Martínez-Oyanedel, J, & Márquez-Urrizola, C. (2014). Utilizar la wiki para promover autoaprendizaje y responsabilidad social en futuros científicos. [Using Wiki to promote self-learning and Social Responsibility on future scientists]. Educación Médica Superior, 28(2), 229-242.
Cárdenas, G. (2017). Efecto del uso de un Recurso Virtual de Aprendizaje Adaptativo en la enseñanza de la Aritmética para Estudiantes de sexto grado de la Institución Francisco Arango de la Ciudad de Villavicencio. [Effect of the use of a Virtual Adaptive Learning Resource in the teaching of Arithmetic for sixth grade students of the Francisco Arango Institution of the City of Villavicencio]. Universidad de la Sabana. http://hdl.handle.net/10818/31088
Commonwealth of Learning. (2017). Using ICTs and blended learning in transforming technical and vocational education and training (Vol. 7). (C. Latchem, Ed.) UNESCO y COMMONWEALTH OF LEARNING. https://n9.cl/hg7m8
Coto, Mayela et al. (2016). Modelo Colaborativo y Ubicuo para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel Iberoamericano. [Collaborative and Ubiquitous Model to Support Teaching and Learning Processes in Iberoamerica]. RED-Revista de Educación a Distancia, (48).
De-La-Torre-Laso, J. (2019). La retroalimentación evaluativa o feedback para los trabajos en grupo como estrategia de acción tutorial en la universidad. [Evaluative feedback for group work as a tutorial action strategy at universities]. Revista Educación, 43(1).
Fombona, J., Iglesias, M., & Lozano, I. (2015). Redalyc.org UAEM, 4. doi:10.1590/ES0101-73302016147914
Fombona-Cadavieco, J, Iglesias-Martínez, M, & Lozano-Cabezas, I. (2016). El trabajo colaborativo en la Educación Superior: Una competencia profesional para los futuros docentes. [Collaborative work in higher education: a professional competence for future professors]. Educação & Sociedade, 37(135), 519-538. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302016147914
Fonseca-Chiu, L, & Medellín-Serna, L, & Vásquez-Padilla, J. (2014). El uso de herramientas de la web 2.0 como estrategias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de jóvenes universitarios. [The use of web 2.0 tools as didactic strategies in the teaching-learning process of young university students]. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7).
González, M Martín, S, & Arriba, J. (2016). Experiencias de trabajo colaborativo mediante Tecnologías de la Información y la Comunicación entre profesores. [Experiences of collaborative work through Information and Communication Technologies between teachers]. Revista Portuguesa de Educação, 29(1), 75-98.
López-Cupita, L. A. (2016). Just in Time Teaching: A Strategy to Encourage Students’ Engagement. HOW Journal, 23(2), 89-105. https://doi.org/10.19183/how.23.2.163
Mallon, M., & Bernsten, S. (2015). Collaborative Learning Technologies. [Tecnologías de aprendizaje colaborativo]. Recuperado de https://n9.cl/t6io1
Martinez, N., Ruíz, E., Galindo, R., & Coronado, G. (2018). Herramientas colaborativas y sus efectos en el aprendizaje; percepciones del uso de herramientas en estudiantes de posgrado del SUV. [Collaborative tools and their effects on learning; Perceptions of the use of tools in SUV graduate students]. Sistema de Universidad Virtual. Obtenido de https://n9.cl/btun7
Méndez, M., & Concheiro, P. (2018). Uso de herramientas digitales para la escritura colaborativa en línea: el caso de Padlet. [Using digital tools for collaborative online writing: the case of Padlet]. Marcoele revista de didáctica español lengua extranjera, 27; 1-17.
Mora-Vicarioli, F, & Hooper-Simpson, C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles. [Collaborative working in virtual learning environments: Some reflections and perspectives of students]. Revista Electrónica Educare, 20(2),1-26.
Mora-Vicarioli, F, & Hooper-Simpson, C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles. [Collaborative Work in Virtual Learning Environments:Some Reflections and Prospects of Students]. Revista Electrónica Educare, 20(2),1-26.
Neri, A., Ramos, S., & Caro, F. (2020). Herramientas google en el aprendizaje de matemática financiera en los estudiantes universitarios. [Google tools and the learning of financial mathematics in university students]. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (2), Venezuela. (Pp.429-444). https://doi.org/10.36390/telos222.13
Ortiz-Navarrete, M, & Díaz-Larenas, C. (2017). Contribuciones teóricas sobre la metodología colaborativa para el tratamiento de los errores gramaticales de un texto académico en inglés en un contexto universitario. [Theoretical contributions on the collaborative methodology for the treatment of grammatical errors of an academic text in English in a university context]. Revista Electrónica Educare, 21(2),414-424.
Oyola, H. (2018). Blogger como herramienta tecnológica en el desempeño académico del área de español de los estudiantes del grado quinto de las sedes de la escuela normal superior de Villahermosa Tolima en el año 2018. [Blogger as a technological tool in the academic performance of the Spanish area of fifth-grade students of the Villahermosa Tolima normal school headquarters in 2018]. UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, Lima. Recuperado de https://n9.cl/qk7c2
Parra, R. (2017). Ambientes virtuales de aprendizaje colaborativo desde la web social 2.0. [Collaborative learning virtual environments from the social web 2.0]. REVISTA DIM(35), 1-9.
Rico, G., & Gelóz, A. (2016). La salida de campo: su incorporación en formación docente desde la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo y en foros de aprendizaje. [The field trip: its incorporation into teacher training from interdisciplinarity and collaborative work and in learning forums]. Educación en Ciencias Biológicas, 1(1); 21-28. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/204
Rodríguez-Zamora, R., & Espinoza-Núñez, L. A. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. [Collaborative work and learning strategies in virtual environments in young University students]. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 7(14), 86 - 109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274
Soto-Ortiz, J, & Torres-Gastelú, C. (2016). La percepción del trabajo colaborativo mediante el soporte didáctico de herramientas digitales The perception of collaborative work by teaching support digital tools]. Apertura, 8(1),1-12.
Vaca-Barahona, B., Cela-Ranilla, J., & Gallardo-Echenique, E. (2016). Perfiles de aprendizaje y trabajo colaborativo en entornos de simulación en 3D. [Learning profiles and collaborative work in 3D simulation environments]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 193-215. https://doi.org/10.5944/ried.19.2.15438
Vaillant, D., Rodríguez, E., & Zorrilla, J. (2019). Incidencia de la edad de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y el uso de internet en el aprendizaje en ciencias. [Incidence of the age of access to information and communications technology and the use of the internet in science]. Educação & Sociedade, 40, e0199206. Epub July 04, 2019.https://doi.org/10.1590/es0101-73302019199206
Valencia, P. (2019). El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. [Collaborative learning in virtual learning environments. University extership of Colombia]. Universidad externado de colombia. Recuperado de https://n9.cl/y20w1
Vidal, M. (2019). Aplicación de un módulo de autoaprendizaje sobre el uso de la web 2.0 para el mejoramiento de las habilidades en el ámbito laboral de los estudiantes de Doctorado de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle 2015 – 2018. [Application of a self-learning module on the use of web 2.0 for the improvement of skills in the workplace of PhD students of the Graduate School of the National University of Education Enrique Guzmán y Valle 2015 - 2018]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Recuperado de https://n9.cl/96t2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.