Perspectivas docentes en innovación y ambientes virtuales de enseñanza
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1032Palabras clave:
Innovación educacional, tecnología educacional, enseñanza superior, docente.Resumen
El objetivo fue analizar las perspectivas e innovación de los docentes en ambientes virtuales con el propósito de proponer una enseñanza, mediante el uso de clases virtuales y describir los cambios a consecuencia de la implementación de TIC. Metodológicamente de tipo descriptivo con diseño no experimental transversal. La población de estudio estuvo conformada por 16 docentes y 225 estudiantes. El valor de Sig. Bilateral para el Chi cuadrado de Pearson es menor que 0,05, demostrando que es una hipótesis afirmativa (H1), ya que existe una relación positiva, entre el uso de la tecnología por parte de los docentes Se generó la creación de espacios de aprendizaje basados en herramientas pedagógicas actuales, incluyendo practicas con dichas tecnologías, la innovación en las prácticas pedagógicas, ofrece una visión clara de la predisposición de los docentes a nuevas sesiones de capacitación.
Descargas
Citas
Aguiar, B. O., Velázquez, R. M., & Aguiar, J. L. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superiorn. [Teaching innovation and use of ICT in Higher Educationn]. Revista ESPACIOS, 40(02), 9.
Aguirre-Gamboa, P. (2018). Las TIC en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área Comunicación Organizacional: licenciatura en Ciencias de la Comunicación. [ICT process management e-a, organizational communication area of the degree course in science communication]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 764-788. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.368
Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murphy, N., Dobbin, G., Knott, J., McCormack, M., Pomerantz, J., Seilhamer, R., & Weber, N. (2019). Educause Horizon report: 2019 Higher Education edition. [Informe Educause Horizon: edición de Educación Superior 2019]. https://www.n9.kz/dvbz
Arias-Correa, A. (2014). Blanchard-Jiménez, M. (Coord.) (2014). Transformando la sociedad desde las aulas: metodología del aprendizaje por Proyectos para la Innovación educativa en El Salvador. [Transforming society from the classroom: Project-based learning methodology for educational Innovation in El Salvador]. Madrid: Narcea de Ediciones. 229 págs. ISBN: 978-84-277-2018. Revista De Investigación En Educación, 12(2), 274-276.
Cabero, J., & Barroso, J. (2016). ICT teacher training: A view of the TPACK model. [Formación del profesorado en TIC: una visión del modelo TPACK]. Culture and Education, 28(3), 633-663. https://doi.org/10.1080/11356405.2016.1203526
Cantón-Mayo, I. (2018). Recensión bibliográfica de: Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de Investigación., 132 pp. (Autora de la recensión: Isabel Cantón Mayo). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32(1),153-154.
Cedeño-Romero, E. L., & Murillo-Moreira, J. A. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. [Virtual learning environments and their innovative role in the teaching process]. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127.
De-Pablos, J. M., Colás-Bravo, P. S., & González, M. T. (2011). Bienestar Docente e Innovación con Tecnologías de la Información y la Comunicación. [[Teacher Well-being and Innovation with Information and Communication Technologies].]. Revista De Investigación Educativa, 29(1), 59-81.
Durall-Gazulla, E., Gros Salvat, B., Maina, M. F., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: Educación superior en Iberoamérica 2012-2017. [Technological perspectives: higher education in Latin America 2012-2017]. The New Media Consortium. http://hdl.handle.net/10609/17021
García-Sánchez, M. del R., Reyes-Añorve, J., & Godínez-Alarcón, G. (2018). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. [The ICT in higher education, innovations and challenges]. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 6(12), 299 - 316. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135
Jimoyiannis, A. (2010). Developing a Technological Pedagogical Content Knowledge Framework for Science Education: Implications of a Teacher Trainers’ Preparation Program. 597-607. https://doi.org/10.28945/1277
Koehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1).
Koehler, M. J., Shin, T. S., & Mishra, P. (2012). How Do We Measure TPACK? Let Me Count the Ways. In Ronau, R. N., Rakes, C. R., & Niess, M. L. (Ed.), Educational Technology, Teacher Knowledge, and Classroom Impact: A Research Handbook on Frameworks and Approaches (pp. 16-31). IGI Global. http://doi:10.4018/978-1-60960-750-0.ch002
Laurillard, D. (2018) Teaching as a Design Science: Teachers Building, Testing, and Sharing Pedagogic Ideas. In: Voogt J., Knezek G., Christensen R., Lai KW. (eds) Second Handbook of Information Technology in Primary and Secondary Education. Springer International Handbooks of Education. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-71054-9_108
Martínez-Palmera, O, Combita-Niño, H, & De-La-Hoz-Franco, E. (2018). Mediación de los Objetos Virtuales de Aprendizaje en el Desarrollo de Competencias Matemáticas en Estudiantes de Ingeniería. [Mediation of Virtual Learning Objects in the Development of Mathematical Competences in Engineering Students]. Formación universitaria, 11(6), 63-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600063
Monge-López, C., Alcoforado, J. L. M., Montalvo Saborido, D., & Torrego-Seijo, J. C. (2017). Bienestar docente, innovación y TIC en Portugal: adaptación de un cuestionario. [Teacher well-being, innovation and ICT in Portugal: adaptation of a questionnaire]. Innovación Educativa, (27), 133-150. https://doi.org/10.15304/ie.27.3840
Ruikar, K & Demian, P. (2013): Podcasting to engage industry in project-based learning. Loughborough University. Journal contribution. https://hdl.handle.net/2134/13982
Sabulsky, G. (2019). Analíticas de Aprendizaje para mejorar el aprendizaje y la comunicación a través de entornos virtuales. [Learning Analytics to improve learning and communication through virtual environments]. Revista Iberoamericana de Educación, 80(1), 13-30. https://doi.org/10.35362/rie8013340
Said-Hung, E, Valencia-Cobos, J, & González-Prieto, E. (2017). La promoción de experiencias de innovación educativa en TIC en los centros escolares: Caso región Caribe colombiana. [The promotion of educational innovation of ICT in schools. The case of the Caribbean region of Colombia]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 457-473. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100026
Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. [Research facing the challenges of future learning scenarios]. RED. Revista de Educación a Distancia. Número 32, 1-23.
Shulman, L.S. y G. Sykes (1986). A national board for teaching? In search of bold standard. Paper commissioned for the task force on teaching as a profession. Carnegie Forum on Education and the Economy, marzo.
Vilanova, G. E. (2018). Innovación en Procesos de Enseñanza Aprendizaje en Entornos Virtuales. [Innovation in Teaching-Learning Processes in Virtual Environments]. SISTEMAS, CIBERNÉTICA E INFORMÁTICA, 15(2), 71-75.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.