Igualdad de acciones afirmativas a mujeres que ingresan a la Función Judicial del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v5i1.601Palabras clave:
Principio de igualdad, Desigualdad de género, Acción afirmativa, Desigualdad, Servicio público y mérito.Resumen
Este análisis, hace referencia a la acción afirmativa conforme lo establece el artículo 11 numeral 2 inciso tercero de la Constitución de la República del Ecuador (2008) en su parte medular: “El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad” (p.22). Creando una crítica notable en los postulantes que desean ingresar al sector público, que a su vez quebranta el principio de igualdad al beneficiar injustamente a las mujeres basándose en cuestiones que son ajenas a sus méritos y habilidades, siendo así que la medida de acción afirmativa no muestra ser injusta, sino que es poco factible que logre su propósito, por consiguiente, el objetivo de la investigación consiste en establecer si existe vulneración al principio de igualdad descrito en líneas anteriores.
Descargas
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador.
Ávila Santamaría, R., Salgado, J., y Valladares, L. (2009). El género en el derecho. Quito: V&M Gráficas.
Ávila, R. (2009). El constitucionalismo ecuatoriano. Breve caracterización de la Constitución de 2008 México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. En Carbonell, M.; Carpizo, J.; Zovatto, D., Tendencias del Constitucionalismo en Ibero América (págs. 953-980). UNAM.
Ávila, L. (2017). Garantismo y estado constitucional en Estado de Ecuador para el siglo XXI. A propósito de Principia Iuris. Ciencia Jurídica, 5(10), 37-71.
Ávila, R. (2012). En defensa del neoconstitucionalismo transformador: los debates y los argumentos. (Universidad Andina Simón Bolívar) Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2922/1/%C3%81vila%2C%20R-CON-004-En%20defensa.pdf
Begné, P. (2012). Acción afirmativa: una vía para reducir la desigualdad (Vol. 1). Ciencias Jurídicas.
Código Orgánico de la Función Judicial (Registro Oficial N° 544 ed.). (2009). Quito.
Eguiguren, F. (1997). Principio a la igualdad y derecho la no discriminación. ius et veritas, 8(15), 63-72.
Figueroa, R. (2016). Acción Afirmativa en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Revista chilena de derecho, 401-433.
Guerrero, O. (1998). El funcionario, el diplomático y el juez. México: Plaza y Valdés Editores.
Hellman, D., y Moreau, S. (2013). Fundamentos filosóficos del derecho de discriminación. Oxford: OUP Oxford.
Lindao Bravo, D. S., Narváez Zurita, C. I., & Erazo Álvarez, J. C. (2019). La contabilidad de gestión estratégica como herramienta multidisciplinar de planificación y control en la exportadora bananera Novamerc S.A. Koinonía, 165.
Ley Orgánica de Servicio Público (Registro Oficial N° 294 ed.). (2010). Quito.
Masabanda Analuiza, G., Aman Llerena, A., Montero Solano, J., & Javier Analuiza, E. (2019). La evolución del derecho laboral de la mujer. Protección y fomento de la igualdad. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 64-96. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.355
Murillo, P. (2010). Las medidas de acción afirmativa o medidas o especiales: para reparar
Reglamento de Concursos de Méritos y Oposición, Impugnación Ciudadana y Control Social para el Ingreso a la Función Judicial (Registro Oficial N°293 ed.). (2014).
Organización de las Naciones Unidas. (2 de junio de 1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. San Salvador, República de El Salvador
Sentencia Nº7-11-IA/19, Nº7-11-IA/19 (Corte Constitucional dEcuador 28 de octubre de 2019).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Ruano, A. (16 de diciembre de 2015). La igualdad de género en la Función Pública del Estado ecuatoriano. Revista Ciencia UNEMI, 6(16), 107-119.
Saba, R. (2008). Igualdad, Clases y Clasificaciones: Buenos Aires: Roberto Gargarella, Teoría y Critica del derecho Constitucional, Tomo II, Abeledo Perrot.
Sandel, M. (2011). Justicia ¿Hacemos Lo que debemos? Barcelona, España: Random House Mondadori.
Saba, R. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.
Vizcarra, I. (2008). Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. (México, DF), Argumentos, 21(57), 141-173.
Sentencia C-371/00, Expediente P.E.010 (Corte Constitucional de Colombia 29 de marzo de 2000).
Sentencia N.° 292-16-SEP-CC, Caso N.° 0734-13-EP (Corte Constitucional del Ecuador 7 de septiembre de 2016).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai