Incidencia del consumo de sustancias sujetas a fiscalización por robos de personas en adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3426

Palabras clave:

Estupefaciente, drogadicción, seguridad, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la incidencia del consumo de sustancias sujetas a fiscalización por robos de personas en adolescentes. El método empleado en la investigación se basó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica. La técnica aplicada fue la entrevista; la herramienta o instrumento que apoyó es la guía de entrevista; la cual se aplicó a Policías de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN) y habitantes de la Isla San Cristóbal-Galápagos. Generándose un proceso analítico–reflexivo. Se concluye que, del consumo de sustancias sujetas a fiscalización por parte de los adolescentes ha incidido directamente en el incremento de robos a personas en la San Cristóbal, Galápagos; ya que los adolescentes se hacen dependientes de estas sustancias y al verse sin dinero para adquirirlas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Behar Rivero, D. (2018). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology]. https://n9.cl/k9q2

Calafat, A., Monserrat J., Becoña, E., y Alejandro Mantecón, A. (2008). Qué drogas se prefieren para las relaciones sexuales en contextos recreativos. [Which drugs are preferred for sexual intercourse in recreational contexts]. Adicciones, 20(1), 37-48. https://n9.cl/qlm3j

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (2012). Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas 2012-2013. [National Plan for Integral Drug Prevention 2012-2013]. https://n9.cl/lhk1h

El Colono. (2022). Las Galápagos en la literatura. [Galapagos in literatura]. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (5ta ed.). México: McGraw-Hill.

Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. (2007). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2006. [Report of the International Narcotics Control Board for 2006]. Naciones Unidas.

Marambio, C. (2009). Análisis Situacional sobre la Percepción del Uso y Consumo de Drogas en el Cantón Santa Cruz de Galápagos. [Situational Analysis on the Perception of Drug Use and Consumption in the Santa Cruz Canton of Galapagos]. Observatorio Ecuatoriano de Drogas. OED; Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefcientes y Psicotropicas.

Mc Whirter, P., Florenzano., R, y Florenzano, M. (2008). Correlatos psicosociales de las farmacodependencias, resultado de un estudio de Santiago de Chile. [Psychosocial correlates of drug dependence: results of a study in Santiago, Chile]. Psiquiatría, 15(1), 10-22.

Pontón, L., y Rivera, D. (2015). Micrográfico y criminalidad. [Micrographic and criminality]. Revista psicosocial ciudadana.

Robles, G. (2009). Cambios y tendencias en el consumo de sustancias psicoactivas como factor de riesgo hacia la exclusión social. Zervizuam, 45, 12-134.

Roos, U. R. (2015). Estudio de las representaciones sociales sobre drogas ilícitas en la ciudad de Quito. [Study of social representations on illicit drugs in the city of Quito]. Caso de Estudio: Jóvenes consumidores de marihuana de estratos medios.

Ruiz, O., Herruzo, J., y Pino, J. (2010). Análisis del consumo de drogas legales como el alcohol, el tabaco y los psicofármacos, y la percepción del riesgo. [Analysis of the use of legal drugs such as alcohol, tobacco and psychotropic drugs, and the perception of risk]. Psychology Society y Educaction, 2(1), 25-37

Descargas

Publicado

01-09-2023

Cómo citar

Tixe-Cornejo , J. A., Proaño-Reyes , G. M., Castro-Sánchez , F. D. J., & Acurio-Altamirano, B. W. (2023). Incidencia del consumo de sustancias sujetas a fiscalización por robos de personas en adolescentes. IUSTITIA SOCIALIS, 8(1), 1883–1893. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3426

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>