La violencia urbana y la convivencia social de los jóvenes, Babahoyo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3027Palabras clave:
Problema social, convivencia pacífica, joven urbano, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la violencia urbana y la convivencia social de los jóvenes, Babahoyo, Ecuador. La investigación se desarrolló desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, la población de estudio se fundamentó básicamente en documentos escritos. Lo analítico–sintético, se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema estudiado. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se concluye que, la prevención de la violencia juvenil es un desafío importante que requiere un enfoque integral que aborde los factores individuales, familiares, comunitarios y sociales que contribuyen a la violencia. Se pueden presentar muchos planes para la prevención para que nuestros jóvenes no se vuelvan violentos hacia sus padres, amigos, y personas que rodean.
Descargas
Citas
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847
Elizalde Monjardin, M., y Reyes Sosa, H. (2019). Representaciones sociales de la violencia en jóvenes ecuatorianos. [Social representations of violence in young Ecuadorians]. Revista de Psicología (PUCP), 37(2), 451-472. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201902.004
Infante Miranda, M. E., López Paz, J. D., y Villarruel Malte, Z. G., (2022). ¿Mito o realidad? inseguridad ciudadana en la parroquia urbana “Alpachaca”, en Ibarra-Ecuador. [Myth or reality? citizen insecurity in the urban parish "Alpachaca", in Ibarra-Ecuador]. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 24-30.
Leiva Tarazona, A., y Ramírez Ríos, A. (2021). Efectos de la inseguridad Ciudadana en el bienestar de la población. [Effects of citizen insecurity on the population's welfare]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3341-3352. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.535
Linne, J., y Angilletta, M. (2016). Violencia en la red social: una indagación de expresiones online en adolescentes de sectores populares marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires. [Violence in the social network: an investigation of online expressions in adolescents of marginalized popular sectors of the Metropolitan Area of Buenos Aires]. Salud Colectiva, 12(2), 279-294. https://doi.org/10.18294/sc.2016.741
Moreno Valdivia, A. (2014). Violencia delictiva e inseguridad ciudadana. [Criminal violence and citizen insecurity]. Temas Sociales, (35),81-112. https://n9.cl/jnub3
Rodríguez Mancilla, M., y Grondona Opazo, G. (2018). Luchas urbanas en barrios populares de la ciudad de Quito: territorialidad e historicidad desde las voces de sus protagonistas. [Urban struggles in popular neighborhoods of the city of Quito: territoriality and historicity from the voices of its protagonists]. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 8(1), 102-123. https://doi.org/10.26864/pcs.v8.n1.6
Ruiz Irigoyen, E. (2023). Educación para la convivencia: Humanidades y experiencias. [Education for coexistence: Humanities and experiences]. Areté, 9(17), 79-97. https://doi.org/10.55560/arete.2023.17.9.4
Saborio, S. (2019). Estado del arte sobre narcoviolencia en Costa Rica. [State of the art on narco-violence in Costa Rica]. Revista Reflexiones, 98(2), 23-38. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v98i2.34956
Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. [Data collection techniques and instruments: analysis and processing by the qualitative researcher]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Stephanie Yolanda Bravo-Urrutia, Cesar Alejandro Rodríguez-Moreno, David Daniel Cherrez-Cherrez, Esther Maricela Coello-Avilés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai