Conducta intimidatoria de la relación de poder estudiante- docente a nivel universitario
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2358Palabras clave:
Educación superior, universidad, estudiante universitario. (Tesauro UNESCO).Resumen
En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la conducta intimidatoria de la relación de poder estudiante- docente a nivel universitario. Se apoya en la perspectiva cuantitativa, de tipo documental-bibliográfica. Esto en vista de que a partir de la revisión documental y el estudio de la realidad social observada se logró inferir conclusiones reflexivas por parte de los investigadores, desde el análisis de tesis, artículos científicos, normas y leyes vinculadas al tema de estudio. Se concluye que, la relación de poder entre el docente y el estudiante se estableció con la finalidad de formar ciudadanos profesionales, por medio de la construcción del aprendizaje, sin embargo, en la actualidad se han presentado nuevas circunstancias que han afectado negativamente a los estudiantes, utilizando conductas de intimidación con el personal docente para obtener un resultado favorable en la aprobación del semestre, las IES deben prestar atención a casos de intimidación.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal [Comprehensive Organic Criminal Code]. Recuperado de https://n9.cl/g6sc
Concepto Definición, (2021). Intimidación. [Intimidation] Recuperado de: https://n9.cl/csnkn
EL UNIVERSO. (3 de junio, 2018). La violencia escolar quebranta la autoridad docente en el aula. [School violence undermines teacher authority in the classroom]. EL UNIVERSO. https://n9.cl/uw5lp
Hernández Olea, M. (2015). La Educación en la Actualidad. [Education Today] Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(3);61-68. Recuperado de: https://n9.cl/9e4wa
Pautasso, N. D. (2015). La intimidación entre los escolares y nuevas formas de violencia. [Bullying among schoolchildren and new forms of violence]. Psicodebate, 15(2), 9-30. https://doi.org/10.18682/pd.v15i2.532
Piñón Gaytán, F. (2013). El problema ético en la filosofía de Kant. [The ethical problem in Kant's philosophy]. Política y cultura, (39), 99-112. Recuperado de: https://n9.cl/5ltlh
Presidencia De La República. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. [Organic Law on Higher Education]. LOES. Ley 0. Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010 Última modificación: 02-ago.-2018. Estado: Reformado. Recuperado de: https://n9.cl/xcmun
Touriñán, M. (2017). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. [Pedagogical mindset and educational design]. Andavira Editora, S. L. Recuperado de: https://n9.cl/uwyc4
Touriñán, M. (2018). Concepto de Educación y Conocimiento de la Educación. [The Concept of Education and the Knowledge of Education]. REDIPE. Red Iberoamericana de Pedagogía. Estados Unidos. Recuperado de: https://n9.cl/di26j
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai