La tipificación del femicidio en la codificación penal ecuatoriana discrimina a las mujeres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2098

Palabras clave:

Problema social, discriminación sexual, derecho a la justicia. (Tesauro UNESCO).

Resumen

En la investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el derecho a la libertad política en redes sociales en las elecciones presidenciales ecuatorianas 2021. Los investigadores consideraron realizarla desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico. En tal sentido se apoyaron en normas, leyes, artículos arbitrados, acuerdos internacionales, tesis entre otros referentes bibliográficas que apoyan esta indagación documental. Además, se aplicó un cuestionario a los funcionarios de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Palora, a un Juez Multicompetente, a un Defensor Público y a un Fiscal, considerando que se trata del equipo dinámico que maneja los temas de Judiciales dentro del Cantón. Se concluye que, la pseudo garantía que defendía el femicidio enfocado al poder punitivo del estado envileció su contexto en el desarrollo de este, terminando en un hecho discriminativo hacia el género femenino. La tipificación del femicidio vulnera los derechos de los sujetos procesados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal [Comprehensive Organic Criminal Code]. Recuperado de https://n9.cl/g6sc

Asamblea Nacional República del Ecuador (2018) Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. [Law to Prevent and Eradicate Violence against Women] Ley 0 Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018. Recuperado de: https://n9.cl/h7v9h

Congreso Nacional. (1999). Ley Contra la Violencia a la Mujer y a la Familia. [Law Against Violence against Women and the Family]. Ley No. 103. Registro Oficial No. 839.Recuperado de: https://n9.cl/ztcv1

Corte Constitucional de Ecuador. (2016). Sentencia 019-16-SIN-CC, Caso 0090-15-IN, 22/03/16. [Ruling 019-16-SIN-CC, Case 0090-15-IN, 03/22/16]. Recuperado de: https://n9.cl/mq5kh

Harris, M. (1997): Caníbales y reyes, los orígenes de la cultura. [Cannibals and kings, the origins of culture]. Alianza Editorial, Madrid, ISBN 84-206-3950-8. Recuperado de: https://n9.cl/kv2or

Lauren, P. (2003). The evolution of international human rights: visions seen. University of Pennsylvania Press. Recuperado de: https://n9.cl/r3973

Mill, J.S. (1806). La esclavitud femenina / John Stuart Mill; con un prólogo de Emilia Pardo Bazán. [ Female slavery / John Stuart Mill ; with a foreword by Emilia Pardo Bazán]. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Madrid, Administración. Recuperado de: https://n9.cl/7y83f

Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. [Declaration on the elimination of violence against women]. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993.Recuperado de: https://n9.cl/ysbwu

ONU Mujeres. (2015). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio).[ Model Latin American protocol for the investigation of gender-related violent deaths of women (femicide/feminicide)].Recuperado de: https://n9.cl/0l0am

Organización de Estados Americanos. (1999). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Convención de Belém Do Para. [Inter-American Convention on the Prevention, Punishment and Eradication of Violence against Women Convention of Belém Do Para]. Recuperado de: https://n9.cl/6srr

Organización Panamericana de la Salud. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. [Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women (CEDAW)]. Recuperado de: https://n9.cl/fcl8u

Proaño Reyes, G. (2019). Femicidio: una investigación con perspectiva de género. [Femicide: A research from a gender perspective]. Iuris Dictio, 24;93-109. DOI:http://dx.doi.org/10.18272/iu.v24i24.1457

Descargas

Publicado

26-11-2022

Cómo citar

Mosquera-Gavilanez, E. F., Suárez-Merino, E. N., Cornejo-Aguiar, J. S., & Soxo-Andachi, J. W. (2022). La tipificación del femicidio en la codificación penal ecuatoriana discrimina a las mujeres. IUSTITIA SOCIALIS, 7(2), 729–740. https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2098

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>