La violación del derecho a la intimidad por medio de las redes sociales

Autores/as

  • Mesías Elías Machado-Maliza Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba http://orcid.org/0000-0002-0627-3320
  • Katherine Solange Mainato-Angamarca Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba
  • Albert Fabián Núñez-Vaca Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Riobamba

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1126

Palabras clave:

Redes sociales, protección de datos, derecho a la privacidad.

Resumen

EL objetivo principal de esta investigación, es determinar la incidencia, del manejo indebido de información íntima en redes sociales como medio de vulneración de derechos. Pretende aportar significativamente en materia constitucional, mediante un estudio doctrinario y jurisprudencial del derecho a la intimidad y a la protección de datos de carácter personal. Desde el paradigma cuantitativo, exploratoria con un diseño metodológico de tipo descriptiva-analítica; cuyos métodos que se utilizaron fueron el método interpretativo, el método gramatical, los mismos que posibilitaron el análisis de datos en torno al tema de estudio. La Técnica bibliográfica-documental, permitió las indagaciones realizadas, tienen como base artículos científicos, leyes, convenios; además de medios informativos virtuales. Conforme a la revisión ejecutada se concluyó, que se evidencia en el contexto ecuatoriano es preocupante la forma como se expone la vida privada en las redes sociales y entornos virtuales, y las consecuencias de estos actos que atentan contra la integridad de las personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. [International Covenant on Civil and Political Rights]. Nueva York, Estados Unidos. Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal [Comprehensive Organic Criminal Code]. Recuperado de https://n9.cl/g6sc

Chen-Mok, S. (2010) Privacidad y protección de datos un análisis de legislación comparada. [Privacy and data protection an analysis of comparative information]. Diálogos, 11(1), 111-152. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43915696004

Congreso Nacional del Ecuador(10-agosto-1992). Ley Especial de Telecomunicaciones. [Special Telecommunications Law] Quito. Ecuador. Registro Oficial996 de 10-ago-1992.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). (1969). [Convention on Human Rights (San Jose Pact). (1969)] Obtenido https://n9.cl/jpyc

EL COMERCIO. (11 de ENERO de 2018). El comercio/ actualidad - seguridad. [Trade/current affairs – security]. Recuperado de: https://n9.cl/e39ls

EL UNIVERSO. (12 de MARZO de 2017). El universo/ sección noticias. [The universe/news section] Recuperado de: https://n9.cl/48yv7

Organización de Estados Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos. [American Convention on Human Rights]. (Pacto de San José) (Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de1978). Recuperado de: https://n9.cl/780p

Organización de Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración. Declaración Universal de los Derechos Humanos. [Statement. Universal Declaration of Human Rights], Whashintong, Estados Unidos: ONU.

Descargas

Publicado

10-12-2020

Cómo citar

Machado-Maliza, M. E., Mainato-Angamarca, K. S., & Núñez-Vaca, A. F. (2020). La violación del derecho a la intimidad por medio de las redes sociales. IUSTITIA SOCIALIS, 5(3), 468–480. https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1126

Artículos más leídos del mismo autor/a