Business Intelligence aplicado al sector Salud
Resumen
Se tuvo por objetivo analizar el business intelligence aplicado al sector de salud basado en una base de datos universal. La investigación fue de tipo descriptiva con diseño de campo no experimental, recopilándose información por medio de 690 funcionarios de la rama médica y odontológica, pública y privada de la ciudad de Cuenca – Ecuador. Un 59.42% piensa que es muy necesario el archivo de los datos. Normalmente en los centros de salud públicos o privados esta información tiene un almacenamiento físico, por cuanto utilizan formularios de papel para la recopilación. La importancia de crear una solución de inteligencia de negocios, permitiendo que existan alternativas de cómo modernizar la parte administrativa-tecnológica-social, de esta manera generar procesos más rápidos, ágiles, que permitan también respuestas efectivas por parte de los expertos de salud.
Palabras clave
Referencias
Ahumada-Tello, E., & Perusquia-Velasco, J. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. [Business intelligence: Strategy for competitiveness development in technology-based firms]. Contaduría y administración, 61(1), 127-158. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.006
Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2018). Mejor gasto para mejores vidas. Como America Latina y el Caribe puede hacer mas con menos. [Better spending for better lives. How Latin America and the Caribbean can do more with less]. Recuperado de https://n9.cl/mskxx.
Carreño-Godoy, M. J., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Moreno, V. P. (2020). La responsabilidad social en las empresas camaroneras [Social responsibility in shrimp companies]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 10(5), 455-482. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.702
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. [Introduction to the general theory of management]. Mexico, D.F.: McGraw Hill.
Cohen, D., & Asín, E. (2009). Tecnologías de información en los negocios. [Information technologies in business]. México, D.F.: McGraw Hill.
Cordero-Naspud, E. I., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Cordero-Guzmán, D. M. (2020). Soluciones corporativas de inteligencia de negocios en las pequeñas y medianas empresas [Corporate business intelligence solutions in small and medium enterprises]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 10(5), 483-513. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.703
Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(5), 437-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662
Fuentes-Tapia, L., & Valdivia-Pinto, R. (2010). Incorporación de elementos de inteligencia de negocios en el proceso de admisión y matrícula de una universidad chilena. [Incorporation of business intelligence elements in the admission and registration process of a chilean university]. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 18(3), 383-394. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052010000300012
Hernández, G. A. (2017). Arquitectura de software para la construcción de un sistema de cuadro de mando integral como herramienta de inteligencia de negocios. [Software Architecture for Building a Balanced Scorecard System as Business Intelligence Tool]. TIA, 5(2), pp. 143-152.
Howson, C. (2009). Business Intelligence: estrategias para una implementación exitosa. [Business Intelligence: strategies for a successful implementation]. México D.F.: McGraw-Hill.
Hugo-Cardenas, F. X., Jimenez-Rosero, C. E., Holovatyi, M., & Lara-Pazos, P. E. (2020). El impacto de las redes sociales en la administración de las empresas. RECIMUNDO, 4(1), 173-182. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.173-182
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2017). Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud. [Statistical Register of Health Resources and Activities] Recuperado de https://n9.cl/zuog.
Léon, T. R. (2018). Ecuador: País Ineficiente En Salud Pública. [Ecuador: Inefficient Country In Public Health]. Recuperado de https://n9.cl/ehc7d
López, M. (2018). Trabajo Fin de Grado. Sistema para la toma de decisiones en la producción empresarial basado en Business Intelligence. [System for decision making in business production based on Business Intelligence]. Albacete, Albacete, España: Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de https://n9.cl/jc12s7
Luhn, H. P. (1958). A Business Intelligence System. IBM JOURNAL. 314-319. Recuperado de https://n9.cl/ezwij
Martínez-Avella, M., & Wills-Herrera, E. (2013). Creación de conocimiento en management: influencia de las características relaciónales y estructurales de las redes sociales. [Knowledge creation in management: the influence of the relational and structural characteristics of social networks]. Cuadernos de Administración, 26(46), 37-59.
Montaño-Moreno, J., Gervilla-García, E., Cajal-Blasco, B, & Palmer, A. (2014). Data mining classification techniques: an application to tobacco consumption in teenagers. [Data mining classification techniques: an application to tobacco consumption in teenagers]. Anales de Psicología, 30(2), 633-641. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.160881
Mora, G. (2018). Siglo XXI economía de la información: gestión del conocimiento y Business Intelligence, el camino a seguir hacia la competitividad. [21st century information economy: knowledge management and Business Intelligence, the way forward towards competitiveness]. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 10(2), 161-174. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.09
Murillo-Junco, M, & Cáceres-Castellanos, G. (2013). Business intelligence y la toma de decisiones financieras: una aproximación teórica. [Business intelligence and financial decision making: a theoretical approach]. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(1),119-138.
Oña-Aldama, N, & Díaz-de-Armas, M. (2015). Sistema de Inteligencia Empresarial. El arte de integrar la información aplicado a la Industria del Diagnóstico In Vitro. [Business intelligence system. The art of integrating information applied to the in vitro diagnosis industry]. Revista Cubana de Farmacia, 49(1), 4-17.
Rocha, G, & Pereira-Mello, C. (2016). How to develop technology roadmaps? The case of a Hospital Automation Company. Production, 26(2), 345-358.
Rodríguez-Ponce, E, Pedraja-Rejas, L, & Araneda-Guirriman, C. (2013). El proceso de toma de decisiones y la eficacia organizativa en empresas privadas del norte de Chile. [Decision-making process and organizational performance in private companies in northern Chile]. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 21(3), 328-336.
Saguay, C, Proaño, R, Jácome, B, & Aguirre, D. (2017). Implementación de una base de datos relacional difusa. Caso práctico: tutoría académica. [Implementation of a fuzzy relational database. Case study: academic tutoring]. Enfoque UTE, 8(Supl. 1), 77-91. https://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.151
Silva-Idrovo, R, Pino-Morán, F, & Alejo-Machado, O. (2018). Influencia de la inteligencia de negocio en el marketing turístico. [Influence of business intelligence in tourism marketing]. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 326-330.
Silva-Solano, L. E. (2017). Business Intelligence: un balance para su implementación. [Business Intelligence: a balance for its implementation]. InnovaG, (3), 27-36.
Toffler, A., & Toffler, H. (2006). La Revolución de la Riqueza. [The Wealth Revolution]. Región y Sociedad, 21(40), 241-246.
Vaisman, A., & Zimányi, E. (2014). Data Warehouse Systems Design and Implementation. Berlin: Springer. doi:10.1007/978-3-642-54655-6
Vanegas-Lago, E, & Guerra-Cantero, L. (2013). Sistema de inteligencia de negocios para el apoyo al proceso de toma de decisiones. [Business intelligence system to support the decision making process]. Revista INGENIERÍA UC, 20(3), 25-34.
DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.914
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Juan Antonio Palacios-Tapia, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Mireya Magdalena Torres-Palacios

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
FUNDACIÓN kOINONÍA
RIF: J-407575716
Koinonía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económicas, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas
Hecho el depósito legal: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
Registro Nacional de Revistas Científicas. Código: 1F.K302. ONCTI. Venezuela.
presidencia@fundacionkoinonia.com.ve
Web Page URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
DIRECTORIOS
Latindex Directorio; Actualidad Iberoamericana; MIAR; ERIH PLUS;
ÍNDICES Y SERVICIOS DE RESÚMENES
CLASE; BIBLAT; PKP INDEX; CROSSREF; The Keepers Registry;
PORTALES DE REVISTAS/ HEMEROTECAS VIRTUALES
DIALNET; REDIB; BASE; Electronic Journals Library
CATÁLOGOS
Worldcat; Latindex Catálogo 2.0; SERIUNAM; REBIUN
BASES DE DATOS
OPENAIRE; HINARI; OARE; AGORA;
RESEARCHT4LIFE; ATOZ.EBSCO; AURA; SHERPA/RoMEO; DIMENSION
AGREGADORES
LatinRev; Latinoamericana; CORE
SITIOS WEB ACADÉMICOS ESPECIALIZADOS