Diseño de un túnel de desinfección automatizada para prevenir COVID-19 en UNIANDES, Quevedo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i2.875

Palabras clave:

Epidemiología, reconocimiento de formas, tecnología de la información, microelectrónica.

Resumen

El objetivo de investigación “diseñar un túnel de desinfección automatizada para prevenir COVID-19 en UNIANDES Quevedo – Ecuador, mediante un tipo de investigación sistémica, la cual permite configurar una visión compleja de la realidad y de la solución a la misma, con la finalidad de respuesta a problemas concretos en la sociedad. El túnel de desinfección cuenta con un alto y ancho de 2 metros, se observa el accionamiento del sensor de temperatura al momento de detectar el ingreso de una persona, una vez cruce se activará la bomba de agua y será rociada por una pequeña neblina de amoniaco disuelto con agua al final del túnel observamos el funcionamiento del sensor de temperatura mostrando en rojo una temperatura pasada los 37 grados y verde de 37 hacia abajo. Siendo un prototipo factible en lo sostenible y sustentable, aportando en la salud pública del Ecuador en correspondencia social empresarial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarracín-Zambrano, L. O., Jalón-Arias, E. J., Guerrero-Burgos, K. L., & Llanganate- Peñafiel, J. M. (2020). Prototipo de control de entrada y salida para el parqueadero de UNIANDES-Quevedo. [Entry and exit control prototype for the UNIANDES-Quevedo parking lot]. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(Especial febrero 2020), 1-10. https://doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2177

Bedoya, E, Sierra, D, Severiche, C, & Meza, M. (2017). Diagnóstico de Bioseguridad en el Sector Sanitario del Departamento de Bolívar, Norte de Colombia. [Diagnosis of Biosecurity in the Health Sector of the Department of Bolívar, Northern Colombia]. Información tecnológica, 28(5), 225-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000500021

Díaz-Tamayo, A, & Vivas, M. (2016). Riesgo biológico y prácticas de bioseguridad en docencia. [Biological risk and biosafety practices in teaching]. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 62-69. https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a08

Enshassi, A, Kochendoerfer, B, & Rizq, E. (2014). Evaluación de los impactos medioambientales de los proyectos de construcción. [Assessment of the environmental impacts of construction projects]. Revista ingeniería de construcción, 29(3), 234-254. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732014000300002

Guillemes-Peira, Á. (2015). Desarrollo de un sistema para la desinfección de agua de consumo mediante tratamiento electroquímico. [Development of a system for the disinfection of drinking water through electrochemical treatment]. Universidad, Ciencia y Tecnología, 19(75), 75-81.

Molina-Chalacan, L. J., Giler-Chango, J. L., & Albarracín-Zambrano, L. O. (2020). Prototipo para el control inmótico de oficinas UNIANDES Quevedo. [Prototype for imotic control of UNIANDES Quevedo offices]. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(Especial febrero 2020), 1-10. https://doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2176

Peche-Cruz, H., & Giraldo-Supo, V. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. [Student-centered Flip Learning as a generator of educational quality]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 427-450. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293

Pérez-Espinoza, M, Espinoza-Carrión, C, & Peralta-Mocha, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. [Corporate social responsibility and environmentalapproach: a sustainable vision to the future]. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178.

Ramírez-Corzo, J, & Mendoza, L. (2016). Desarrollo de un sistema de comunicación silenciosa dual basado en habla subvocal y Raspberry Pi. [Development of a dual silent communication system based on subvocal speech and Raspberry Pi]. Revista Facultad de Ingeniería, 25(43), 111-121.

Ruiz-de-Somocurcio-Bertocchi, J. (2017). Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud. [Knowledge of Biosecurity Measures Among Health Personnel]. Horizonte Médico (Lima), 17(4), 53-57. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.09

Ruiz-Hernández, A, & Fernández-García, J. (2013). Principios de bioseguridad en los servicios estomatológicos. [Biosafety principles in stomatological services]. Medicentro Electrónica, 17(2), 49-55.

Descargas

Publicado

01-08-2020

Cómo citar

Guerrero-Burgos, K. L., Albarracín-Zambrano, L. O., & Ponce-Ruiz, D. V. (2020). Diseño de un túnel de desinfección automatizada para prevenir COVID-19 en UNIANDES, Quevedo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(2), 48–59. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i2.875

Número

Sección

De saber y tecnología popular