Estrategias para fomentar el emprendimiento y desarrollo empresarial
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.837Palabras clave:
Empresa privada, administración de empresas, administración financiera, economía de mercado.Resumen
El Ecuador posee la tasa de emprendimiento temprano(TEA) más elevada de la región, sin embargo, más del 50% de los emprendimientos no supera los dos años de funcionamiento por diferentes factores, entre ellos, la educación; pese a esto, al menos el 87% de los estudiantes universitarios del país planean incursionar en un emprendimiento, con lo cual se desprende el problema de estudio. El objetivo de la presente investigación es delinear estrategias que propicien el emprendimiento entre la población estudiantil de la Universidad Católica de Cuenca, apuntaladas en nuevas tecnologías; conocimiento y herramientas que permitan desarrollar proyectos sostenibles e innovadores. La investigación es de tipo descriptivo, con un enfoque mixto. Los resultados de la investigación reflejan el alto interés de emprender por parte del alumnado, así como los aspectos relevantes a considerar al momento de fomentar el emprendimiento por parte de la institución.
Descargas
Citas
Argudo-Tello, K. J., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Evaluación de Control Interno en Riesgos Estratégicos para la Dirección de Planificación de la Universidad de Cuenca. [Evaluation of Internal Control in Strategic Risks for the Planning Direction of the University of Cuenca]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1). 67-96. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.372
Bernal-Ávila, E. M., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Estructuras organizativas favorables a la Eficiencia Empresarial. [Organizational structures favorable to Business Efficiency]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1). 3-31. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.370
Bucardo, A., Saavedra, M., & Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedor y empresario. [Towards an understanding of the concepts of entrepreneur and businessman]. Suma de negocios, 16(13), 98-107. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009
Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9). 437-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662
Flor-Garcia, G. (2017). Emprendimiento y crecimiento económico: Una visión desde la literatura y los principales indicadores internacionales. [Entrepreneurship and economic growth: A view from the literature and the main international indicators]. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De administración (2), 34-59. https://doi.org/10.32719/25506641.2017.2.2
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. [Research methodology]. Mexico D.F.: McGRAW-HILL.
Hidalgo, L. (2014). La cultura del emprendimiento y su formación. [The culture of entrepreneurship and its formation]. Alternativas, 15(1), 46-50. Recuperado de https://n9.cl/ooko
Hidalgo, L., Trelles, L., Castro, B., & Loor, B. (2018). Formación en emprendimiento en el Ecuador: Pertinencia y fundamentación epistemológica. [Training in entrepreneurship in Ecuador: Relevance and epistemological basis]. Espacios, 39(07). Recuperado de https://n9.cl/7bw29
Lasio, V, Ordenaña, X, Caicedo, G, Samaniego, A, Izquierdo, E. (2018). Global Entrepreneurship Monitor-Ecuador 2017. ESPAE -ESPOL. Recuperado de https://bit.ly/2O3fqTI
Marshall, A. (2013). Principles of Economics. Recuperado de https://bit.ly/2W0Ckzj
Messina, M, & Hochsztlain, E. (2015). Factores de éxito de un emprendimiento: Un estudio exploratorio con base en técnicas de data mining. 9(1), 30-40. Recuperado de https://bit.ly/3ffm998
Moreira, M., Bajaña, I., Pico, B., Guerrero, G., & Villarroel, J. (2018). Factores que Influyen en el Emprendimiento y su Incidencia en el Desarrollo Económico del Ecuador. Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ, 1-22.
Mondal, M, Kumar, A, & Bose, B. (2015). Entrepreneurship Education through MOOCs for Accelerated Economic Growth. Recuperado de https://bit.ly/3feNI24
Oliver, A., Galiana, L. y Gutiérrez-Benet, M. (2016). Evaluación y promoción de políticas de emprendimiento en estudiantes. [Diagnosis and policies to promote entrepreneurship in students]. Anales De Psicología /Annals of Psychology, 32 (1), 183-189. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.186681
Ramírez-Atehortúa, F, & Zwerg-Villegas, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. [Research methodology: More than a recipe]. Ministro AD, (20), 91-111. Recuperado de: https://n9.cl/3fogm
Ruiz-Chagna, C., & Terán-Silva, C. (2018). Emprendimiento promotor de las economías locales en desarollo, experiencia del cantón Ibarra-Imbabura Ecuador. [An enterprise promoting local economies in development, an experience of the canton of Ibarra-Ecuador]. Revista científica ecociencia. Tomo 18, especial. 1-23. Recuperado de https://n9.cl/fg654
Secretaria nacional de planificación y desarrollo (2017). Plan nacional de desarrollo 2017-2021. Recuperado de https://bit.ly/2CkALVP
Universidad Católica de Cuenca (2018). Objetivos institucionales de la UCACUE. Recuperado de https://bit.ly/3iIcaLA
Vidal-Beltrán, K., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2019). La lógica difusa como herramienta de evaluación financiera de proyectos de inversión. [Fuzzy logic as a financial evaluation tool for investment projects]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 309-348. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.460
Zamora-Boza, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. [The importance of entrepreneurship in the economy: the case of Ecuador]. Espacios, 39(07). Recuperado de https://n9.cl/pidi
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.